Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Publicado en Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (https://www.agro.unlp.edu.ar)

Inicio > Día Internacional de las Mujeres Rurales

  • Día Internacional de las Mujeres Rurales
  • Día Internacional de las Mujeres Rurales
  • Día Internacional de las Mujeres Rurales
  • Día Internacional de las Mujeres Rurales
  • Día Internacional de las Mujeres Rurales

Día Internacional de las Mujeres Rurales

Recuperamos la voz de Lidia Fernández integrante del FARC y de la Asociación de Productores Familiares El Guadalquivir

  • EXTENSION

El 15 de octubre es el Día Internacional de las Mujeres Rurales, esta fecha fue declarada por la ONU como tal con el objetivo de reconocer y visibilizar “la inestimable contribución de las mujeres rurales al desarrollo”.

Luego de un fin de semana mediado por el 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis y No binaries en nuestra ciudad y en donde nuestra Facultad fue sede de diversos talleres y punto de encuentro, resulta vital destacar la importancia del rol de las mujeres en la agricultura y en las diferentes ruralidades,  ya que ellas juegan y han jugado un papel  fundamental en las actividades agrícolas. Representan casi la mitad de los 500 millones de agricultores/as familiares del planeta que producen el 80% de los alimentos en todo el mundo, pero al mismo tiempo son las personas más afectadas por el aumento del hambre a nivel mundial, se calcula que cerca del 60% de los 821 millones de personas que no tienen suficiente para comer son mujeres.

Por ello se dialogó con Lidia Fernández integrante de la Asociación de Productores Familiares El Guadalquivir y del Frente Agropecuario Regional y Campesino (FARC), además fue la encargada de leer las conclusiones del Taller mujeres campesinas y rurales, realizado en la Facultad de Psicología. En el mismo se abordaron diferentes temáticas siendo una de ellas el debate que se viene dando a lo largo y ancho del país, de lo que es la agricultura familiar y el lugar que ocupa en las políticas de estado.

También se trabajó sobre el acceso a la salud de las mujeres campesinas, se remarcó a la salud como algo fundamental dentro de la producción y que el acceso a la misma debería estar al servicio de las familias productoras. Además se debatió sobre  la reparación histórica de la agricultura familiar y el foro agrario, en donde se viene luchando por poder identificar la problemática de la tenencia de tierras, el problema de los arrendamientos, y la ausencia de políticas concretas para el sector. Ya que los alquileres (la mayoría de los/as productores/as  no son propietarios/as) son de imposible acceso, y a su vez existe una carencia casi total de la tenencia de tierras. En relación a esto Lidia agregó que los municipios de cada región en donde se produce tendrían que tener un órgano regulador de alquileres, y también promover políticas de acceso a los servicios, con tarifas adecuadas a los/as productores/as. “Nosotros no pedimos no pagar, sino tarifas que sean adecuadas y accesibles a lo que producimos, ya las mismas son demasiado altas, no solo en lo que respecta a la producción, sino también para tomar un vaso de agua, para cocinar. Tener un acceso a un tratamiento especial para la agricultura familiar”.

Otro debate que también se dio dentro del marco del taller, tiene que ver con las críticas de cómo se produce, abordado desde ser consumidores/as. Una de las conclusiones a las que se llegó, es que se necesita una presencia fundamental del estado, sin el acompañamiento del mismo no se puede continuar. Existe una demanda concreta de los/as consumidoras/as que entienden que lo que consumen viene de manos de productoras/es, de manos que están todos los días en la tierra, trabajando y que deben implementarse políticas para este sector, haciendo hincapié en las mujeres que son las que invierten más tiempo, no sólo en el trabajo sino también en las casas, con los/as hijos/as, las responsabilidades y los roles que asumen, ya que muchas se están animando a hacer más allá del contexto de la quinta y de la producción.  Hay muchas mujeres que están formadas y en proceso de formación, como también organizadas, no solo en las organizaciones de productores sino también en los barrios. Muchas mujeres son referentes de organizaciones, cooperativas y otras asociaciones y a su vez se están formando y organizando dentro de las organizaciones lideradas por varones para destacarse y defender esos derechos que quizás el hombre todavía no los ve.

Como mujer productora Lidia comenta en relación al encuentro plurinacional que: “las mujeres rurales estamos eternamente agradecidas a la madre tierra, esa madre tierra que nos provee todos los alimentos, así también como mujer campesina y de pueblo originario en el que tenemos nuestra trayectoria y enseñanzas del trabajo a la tierra, que debemos poner a dialogar con otras dinámicas cuando llegamos a producir o producimos en otro territorio. También estoy muy agradecida con el importante rol que nosotras hemos recorrido durante todos estos años, el lugar que fuimos conquistando, porque esa sería la palabra, conquistando. También le hemos enseñando a  nuestros hijos, porque somos las responsables de la administración de los hogares, la educación de nuestros hijos, las proveedoras del alimento al compañero que trabaja tal cual como la mujer. Tal vez nuestro trabajo no está reconocido en algunos de los casos donde las mujeres se encuentran solas, y tienen muchas veces el rol de madre y padre, es por esas mujeres por las estoy orgullosa de poder haber leído el documento donde hablamos de las problemáticas, y la necesitad de políticas de estado y poder ejercer como mujeres un lugar que durante todos estos años venimos conquistando. Que nos den este espacio, para que podamos discutir y estar dentro de la discusión, no fuera de ella. La importancia de nuestro rol en todos los lugares que habitamos, en donde nos desarrollamos. No solamente en la parte productiva sino en todos los territorios. Y sobre todo estoy muy orgullosa de la voz que se nos está dando como mujeres que estamos en el campo. Y que ahora son nuestras voces las que empiezan a ser escuchadas, si bien todavía nos falta mucho camino, es sumamente importante el terreno que hemos conquistado. Y lo que nos espera, en el, por qué no decirlo, encuentro Plurinacional en San Luis, con todo lo que se va a debatir, esperando ser muchas más discutiendo y construyendo. Encontrándonos, con otros criterios, no solamente en la coincidencia sino también en la no coincidencia.”

http://drupal.agro.unlp.edu.ar/sites/all/themes/gazman/images/logo_top.png

URL de origen:https://www.agro.unlp.edu.ar/novedad/dia-internacional-de-las-mujeres-rurales