Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Publicado en Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (https://www.agro.unlp.edu.ar)

Inicio > Docentes y pandemia, reinventándose

  • Docentes y pandemia, reinventándose

Docentes y pandemia, reinventándose

En esta oportunidad recuperamos la voz del Profesor Gustavo Pablo Romanelli

  • DOCENTES

La pandemia a la que nos enfrentamos este año plantea constantes desafíos a sortear por cada una de las personas que habitan nuestra Facultad. Trabajadores/as docentes, nodocentes, estudiantes  e integrantes de la gestión día a día reinventan los modos de hacer para poder continuar con las prácticas y actividades que normalmente desempeñan. 

En esta oportunidad nos pareció interesante recuperar la voz de Gustavo Pablo Romanelli, Profesor Titular del Curso de Química Orgánica, y del curso optativo de Química de los Biocombustibles de nuestra Facultad, quien junto a su equipo de cátedra, al igual que el resto de los Cursos de nuestras carreras vienen llevando a cabo las clases de manera virtual. 

 

Gustavo es Licenciado en Ciencias Química, FCE, UNLP y Doctor en Química de la UNLP. También posee un Posdoctorado en la Universidad de Oviedo, España. Además es Investigador Principal del CONICET y su área de investigación es la Química Orgánica de bajo impacto ambiental empleando catálisis heterogénea, actualmente desarrolla procesos de síntesis de compuestos orgánicos bioactivos empleando bloques de construcción presentes en biomasa. Asimismo, ha dictado numerosos cursos de actualización, de doctorado y maestría en Argentina y el extranjero, sobre tópicos relacionados con la Química Sustentable, la síntesis orgánica de heterociclos y la valorización de biomasa. Es co-autor de "Introducción a la Química Orgánica" (EDULP, 2013) y "Química de la Biomasa y los Biocombustibles" (EDULP, 2016), pertenecientes a la presente colección Libros de Cátedra. Se desempeña como director de proyectos de investigación de CONICET, ANPCyT y UNLP, y participó en proyectos acreditados por la Unión Europea y Colombia En 2012 recibió el Premio a la Labor Científica en la categoría Investigador Formado otorgado por la Universidad Nacional de La Plata. Realiza además actividades de divulgación, evaluación, extensión y gestión. Se desempeña como co-editor de la Revista “Investigación Joven”.

 

***

 

- ¿Cómo sentís que la pandemia afectó en tu rol de docente?

Durante 2020 iniciamos el dictado de la asignatura a comienzo de marzo de manera normal hasta que, con la llegada de la Pandemia y la cuarentena obligatoria todo se alteró, en especial nuestra actividad docente. Desde el momento que surgió el problema y recibiendo el apoyo de la gestión y del cuerpo de auxiliares, nos vimos en la necesidad de redefinir las prácticas educativas y por supuesto nuestro rol como docentes. 

 

- ¿Cómo han ido adaptando las cursadas a la virtualidad?

Luego de unas pocas semanas un tanto caóticas y gracias al apoyo incondicional de todo el cuerpo docente de la cátedra, fuimos planteando alternativas, que, si bien al principio podrían evaluarse como un poco desordenadas, con el correr de las semanas todo se fue normalizando y adaptando a las necesidades. Quiero destacar puntualmente al cuerpo docente formado por: Guillermo Blustein (profesor adjunto) Diego Ruiz (jefe de trabajos prácticos) y los ayudantes diplomados (Andrea Amaro, Carlos Témpera, María Emilia Pérez y Gustavo Pasquale), quienes colaboraron en todo momento en el diseño de esta nueva experiencia. Ya hemos cumplimentado el primer cuatrimestre en modalidad virtual y hemos comenzado el segundo, que suponemos finalizará también de manera virtual.

 

- ¿Qué herramientas pedagógicas utilizan para dar clases, cómo es una clase tuya, ves que exista un feed entre el docente y les estudiantes?

Planteamos desde un comienzo distintas herramientas, sin embargo, siempre centradas en el aula virtual. La gran ventaja de esto fue que el Dr. Ruiz poseía amplia experiencia en el manejo de la misma (más de diez años). Esto nos ayudó muchísimo a la hora de comenzar porque no fue necesario implementarlo desde cero. La cátedra contaba además con materiales adicionales que ayudaron en todo momento y que fueron realizados años anteriores por los profesores y el plantel docente que incluye el libro de cátedra y blogs con fotografías y videos de las prácticas de laboratorio. Durante el correr del primer semestre los auxiliares realizaron además una serie de videos que ayudó al dictado del curso. También fueron de mucha utilidad las charlas llevadas a cabo por la Universidad y la Facultad en relación a la formación docente en la virtualidad.

Puntualmente mi clase es asincrónica, junto con el profesor Adjunto el Dr. Blustein, hemos elaborado presentaciones en powerpoint y con cada una de ellas hemos realizado los correspondientes videos. Consideramos más apropiada esa modalidad dado que los estudiantes pueden ver los videos las veces que sean necesarias y en el momento que deseen, no surgiendo así problemas de conectividad. Aún así todas las semanas nos reunimos con ellos a través de zoom de manera sincrónica para asistir sus dudas. También adaptamos la modalidad remota en la toma de finales, en este caso dos profesores del curso coordinamos con los estudiantes fecha y hora y tomamos el final a través de la plataforma zoom. Tuvimos estudiantes en casi todas las mesas desde abril.

Otras alternativas que hemos manejado con el cuerpo docente para contactarnos con los estudiantes  fueron el armado de un grupo de whatsapp de teoría. Todos los docentes damos consultas a través de dicho medio, videoconferencia, chats en el aula virtual y por email. Los parciales se tomaron también a través del aula virtual aprovechando los recursos con que cuenta la misma.

 

 

- ¿Sentís que dar clases virtuales tiene algún beneficio en el proceso pedagógico?

He notado que el hecho que los estudiantes al encontrarse en su domicilio, tienen la posibilidad de dedicarle más tiempo a la asignatura. Desde nuestro rol como docentes encontramos en la misma, también posibilidades que al principio desconocíamos. El hecho de grabar un teórico o la introducción de una clase práctica favorece al estudiante en cuanto puede abordar esos contenidos en cualquier momento a lo largo del curso y cuantas veces crea conveniente.

Otra experiencia interesante que hemos llevado adelante junto con los profesores Blustein y Ruiz, fue reeditar el Taller de preparación del examen final, el cual fue realizado entre los meses de junio y julio y luego del mismo, más de 30 estudiantes pudieron completar la asignatura, aprobando el examen respectivo.

 

- ¿Cuál es la mayor diferencia positiva y la mayor diferencia negativa que encontrás entre las clases presenciales y las virtuales?

En cuanto a aspectos no tan positivos podría indicar aspectos externos que todos manejamos y sabemos, como consecuencia de esta pandemia. Puntualmente en relación concreta al curso, considero que al comienzo y dada la situación tan compleja, con el objeto que los estudiantes no queden sin contenidos, se les proporcionó muchísimo material, en algunos casos no respetando horarios. Esto último ya fue totalmente solucionado durante el presente cuatrimestre.Otros problemas se asocian con la poca conectividad que poseen algunos estudiantes, pero son minoritarios. 

 

Es de destacar que existen situaciones donde la virtualidad no podrá nunca sustituir a la presencialidad. Las prácticas de laboratorio son fundamentales a la hora que los estudiantes integren la asignatura; también algunos puntualmente necesitan el contacto frente a frente con los docentes para entender ciertas temáticas específicas. Me inclino a decir que una modalidad mixta podría ser ideal. Asimismo, la cátedra debería implementar una modalidad libre intensiva para aquellos que por determinada razón no pudieran realizar la actividad a través de la no presencialidad.

 

Por último nos resulta clave agradecer el testimonio del Profesor Gustavo Pablo Romanelli, quien no sólo da cuenta del importante trabajo que llevan adelante los y las docentes de nuestra Facultad, sino que también estimula la difícil tarea de poder seguir sosteniendo y desempeñando nuestros roles en este contexto.  

 
http://drupal.agro.unlp.edu.ar/sites/all/themes/gazman/images/logo_top.png

URL de origen:https://www.agro.unlp.edu.ar/novedad/docentes-y-pandemia-reinventandose