Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Publicado en Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (https://www.agro.unlp.edu.ar)

Inicio > Última edición de: Docentes y pandemia, reinventándose

  • Última edición de: Docentes y pandemia, reinventándose
  • Última edición de: Docentes y pandemia, reinventándose
  • Última edición de: Docentes y pandemia, reinventándose

Última edición de: Docentes y pandemia, reinventándose

En esta oportunidad recuperamos la voz de Fernanda Julia Gaspari

  • DOCENTES

La pandemia a la que nos enfrentamos este año plantea constantes desafíos a sortear por cada una de las personas que habitan nuestra Facultad. Trabajadores/as docentes, no docentes, estudiantes  e integrantes de la gestión día a día reinventan los modos de hacer para poder continuar con las prácticas y actividades que normalmente desempeñan.

Durante varias semanas hemos recuperado las voces de diferentes docentes de nuestra Facultad. A modo de cierre nos pareció interesante recuperar la voz de Fernanda Julia Gaspari, ella nos contará sobre su recorrido académico y sobre los desafíos y virtudes que presentan su rol profesional.

 ***

 

 

 

Soy Fernanda Julia Gaspari, Ingeniera Forestal (egresada en 1993), Magister Scientiae Conservación y Gestión del Medio Natural de la Universidad Internacional de Andalucía, España (2000) y Doctora en Ingeniería mención Hidráulica en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (2007). Me desarrollo como Investigadora  Categoría de Docente Investigador: I del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina. Además, soy Subdirectora del Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

 

 - Por qué elegiste la docencia como profesión, qué sentís que es lo que más te gusta o te completa de tu rol docente/investigadora

La docencia creo que no la elegís, es la vocación por la enseñanza y por transmitir tus conocimientos y capacitación en una temática, como un valor fundamental para formar a las nuevas generaciones de profesionales. Cuando opté por estudiar Ing.Forestal pensé que el bosque era mi objetivo, pero luego al finalizar la carrera fui marcando el rumbo por el paisaje, territorio y el agua como conector profesional, por medio de mi incorporación en pasantías en Ecología Forestal y Corrección de Torrentes. Esto me llevó hacia el manejo de cuencas y desarrollarme como docente y trabajar en proyectos de investigación/transferencia y extensión desde 1994. Es mi vocación… llevar a adolescentes hacia la visión integradora del árbol-bosque-paisaje/ambiente con el suelo-agua, y es un compromiso / un desafío que asumí conmigo misma y con los estudiantes y docentes de la cátedra y de la Facultad.

 

- En qué curso das clases, desde hace cuántos años. Qué es lo que más extrañas de la antigua "normalidad" a la hora de dar clases, cómo han ido adaptando las cursadas a la virtualidad.

Hace 26 años que soy docente universitaria, actualmente en Grado soy Profesora Titular a Cargo del Curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas en la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad. Además, soy Docente invitada de los Cursos Optativos de Introducción a la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de la Carrera de Ingeniería Hidráulica, Facultad de Ingeniería y del Curso de Agrometeorología en F.C.A.F., ambos en la U.N.L.P.. 

En Post-Grado me desempeño como Directora de la Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, siendo además Profesora a cargo de los cursos: Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas, de Elementos de Teledetección (Remote Sensing) para la Evaluación y Monitoreo de Recursos Naturales y Catastro y Modelos Hidrológicos de Simulación para cuencas rurales, en dicha carrera.

Por último, soy la representante de Educación a Distancia de la facultad en la UNLP, desde 2014.

La modalidad virtual en el Aula Virtual la desarrollamos en la cátedra de MCH desde que se creó en la facultad. La tomamos como una herramienta de apoyo a la bibliografía, trabajos prácticos, envío de informes semanales de los alumnos y correcciones de estos. Debido a la necesidad del dictado completo en forma virtual hemos incorporado foros destinados al intercambio informal abierto permanentemente a lo largo del curso. Es un espacio que puede utilizarse para que los estudiantes/docentes puedan dialogar de cuestiones no académicas y “acortar” distancias. Las clases se dictaron en forma sincrónica en el horario habitual de la cursada y se grabaron (cuyos videos se colgaron también en el aula virtual del curso). Por último se agregaron videos recomendados de la temática de cada clase.

 

 - Cómo sentís que la pandemia afectó en tu rol de docente, aquí sería de manera positiva o negativa, también podes dar cuenta de cómo es una clase tuya de manera virtual.

La pandemia modificó la forma de integrarnos con los estudiantes, pero brindó el entorno digital para acceder a información valiosa y realizar actividades que les permita afianzar el conocimiento y desarrollar competencias. En mi/nuestro caso de MCH hemos logrado una gran interacción con los estudiantes, quienes mostraron interés de sobre manera. Nos alegró el acompañamiento mutuo que llevamos durante esos meses del primer cuatrimestre.

Las clases se desarrollaron en forma sincrónica con la plataforma de Google Meet ofrecido por la facultad, la cual presenta mayor seguridad, donde las videoconferencias se encriptan en tránsito, y sus reuniones están protegidas por variadas medidas contra el abuso, es decir son seguras para los estudiantes y los docentes, además de contar con la licencia para la cuenta académica. Luego de presentar la teoría (con recreos intermedios) continuábamos con la práctica donde quedábamos a disposición hasta la finalización de la hora de clase. Los alumnos se podían desconectar y reconectar según sus requerimientos.

Los parciales también fueron virtuales en la plataforma de Moodle del Aula Virtual. Para finalizar el curso, los alumnos deben presentar un Proyecto Integrador de MCH el cual ha sido defendido en forma virtual en una reunión sincrónica. Sinceramente un placer trabajar así.

Se extrañó el viaje de campaña que realizamos todos los años con los estudiantes, donde interactuamos en el terreno con la cuenca hidrográfica en Villa Ventana, Tornquist y es donde terminan de entender y afianzar los conocimientos adquiridos y plasmados en el Proyecto Integrador de MCH.

 

- Cómo ves la interacción docentes/estudiantes desde la virtualidad, sentís que dar clases virtuales tiene algún beneficio en el proceso pedagógico.

Las clases virtuales nos otorgaron la libertad de enseñar y aprender sin cumplir un horario, o estar sentado mirando al profesor/alumnado de forma pasiva en algunos casos, a pasar a tener que motivar a los estudiantes pensando a un aprendizaje activo, digital y atemporal.

La virtualidad rompe muchos paradigmas de la educación tradicional, y con toda certeza, fortalece que la calidad de las clases va a crecer a medida que la metodología virtual sea tu mejor herramienta pedagógica, sin deshumanizar el conocimiento.

 

- Por último, podrías dar cuenta del proceso de acompañamiento a docentes en las clases virtuales.

La educación a distancia (virtual / on line) significa que el desarrollo de programas académicos que tienen como fin la enseñanza y aprendizaje, lo realizarán a través de la red de Internet. Esta forma de aprender se vale de tecnologías de la comunicación e información para permitir que los estrudiantes y maestros interactúen entre sí, sin compartir el mismo espacio físico o utilizar materiales/bibliografía para adquirir nuevos conocimientos.

La educación a distancia cuenta con materiales de apoyo digitales para los docentes como: foros, intranets, repositorios de documentos y clases grabadas. En la plataforma Moodle del Aula Virtual de la facultad se han desarrollado charlas, talleres y cursos para apoyo docente en colaboración con la universidad. Desde el año 2017 se desarrolla el Sistema Institucional de Educación a Distancia de la UNLP (SIED-UNLP), como el conjunto de acciones, normas, procesos, equipamiento, recursos humanos y didácticos que permiten el desarrollo de propuestas a distancia. En la actualidad la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías concentra, administra, planifica y gestiona todos los aspectos referidos al SIED-UNLP.    

(http://www.entornosvirtuales.unlp.edu.ar/)

 


 
http://drupal.agro.unlp.edu.ar/sites/all/themes/gazman/images/logo_top.png

URL de origen:https://www.agro.unlp.edu.ar/novedad/ultima-edicion-de-docentes-y-pandemia-reinventandose