Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Publicado en Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (https://www.agro.unlp.edu.ar)

Inicio > Por primera vez en Argentina a partir del trabajo de investigadores del IFSC se inscribió un cultivar de mostaza india

  • Por primera vez en Argentina a partir del trabajo de investigadores del IFSC se inscribió un cultivar de mostaza india
  • Por primera vez en Argentina a partir del trabajo de investigadores del IFSC se inscribió un cultivar de mostaza india
  • Por primera vez en Argentina a partir del trabajo de investigadores del IFSC se inscribió un cultivar de mostaza india

Por primera vez en Argentina a partir del trabajo de investigadores del IFSC se inscribió un cultivar de mostaza india

  • INSTITUCIONAL

El pasado martes 27 de octubre se aprobó la inscripción en el Registro Nacional de Cultivares del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, creado por la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247, de la creación fitogenética de mostaza india (Brassica juncea (L.) Czern.) de denominación SANTA CATALINA UNLP, solicitada por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA – FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES. 

SANTA CATALINA UNLP es el primer inscripto en Argentina. Fue obtenido a partir del trabajo del equipo del INSTITUTO FITOTÉCNICO DE SANTA CATALINA (IFSC), integrado por los Ing. Agr. Omar Perniola, Silvia Chorzempa, Marco D´Amico, Sebastián Staltari y las Dras. María del Carmen Molina y Mónica Astiz Gassó. Este cultivar es el resultado de la tarea llevada adelante durante muchos años.  Trabajar en la mejora y concretar la inscripción de materiales requiere de una fuerte dedicación, constancia, investigación y gestión.

La nueva mostaza india SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada para su uso como biofumigante de suelos y sustratos. La biofumigación es una técnica de supresión de organismos edáficos nocivos por medio de la incorporación en el suelo de residuos orgánicos, que liberan compuestos con actividad biocida.  Para biofumigar, se tritura la parte aérea de las plantas de mostaza (en el estadio de fructificación), se incorpora el material al suelo y se cubre con polietileno durante aproximadamente tres semanas. Es importante destacar que es inocua para la salud del personal de campo, no contamina el suelo ni deja residuos tóxicos para los cultivos que se implantan posteriormente. Además, es una práctica de bajo costo económico y de fácil implementación por parte de los agricultores por lo que podría formar parte de programas de manejo agroecológico de plagas en producciones hortícolas y florícolas, en combinación y/o alternancia con otras estrategias de control.

En investigaciones realizadas en el IFSC, se ha observado que la biofumigación con este cultivar de mostaza india es eficaz para suprimir algunas especies de hongos fitopatógenos y para inhibir la emergencia y el crecimiento de algunas malezas. También se demostró que no afecta al hongo antagonista Trichoderma spp. ni a los nematodos de vida libre del suelo (benéficos). Estudios preliminares mostraron que podría reducir poblaciones de nematodos fitófagos. 
En el IFSC se continúa realizando investigaciones para ampliar los conocimientos sobre el espectro de control de plagas de SANTA CATALINA UNLP; hay muchos aspectos que deben ser estudiados para determinar con mayor certeza su potencialidad. Paralelamente, gran parte del equipo del IFSC sigue trabajando en la selección de otro cultivar de mostaza india, esperando obtener resultados prontamente.


Felicitamos a los y las investigadores que han trabajado en este proyecto!

http://drupal.agro.unlp.edu.ar/sites/all/themes/gazman/images/logo_top.png

URL de origen:https://www.agro.unlp.edu.ar/novedad/por-primera-vez-en-argentina-partir-del-trabajo-de-investigadores-del-ifsc-se-inscribio-un