Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Publicado en Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (https://www.agro.unlp.edu.ar)

Inicio > Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón

  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón
  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón
  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón
  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón
  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón

Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón

Nos cuenta sobre las diferentes líneas de investigación en las que trabaja

  • DOCENTES

Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón sobre su trayectoria académica.

"Mi nombre es María Rosa Simón, soy Ingeniera Agrónoma egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP;  Master en Ciencias de los Cultivos, especialización Mejoramiento y PhD en Ecología de Cultivos y Conservación de Recursos de la Universidad de Wageningen, Holanda. Trabajo en la cátedra de Cereales desde hace 43 años, en que me inicié como ayudante, actualmente soy Profesora Titular e Investigadora Principal de CONICET. Conduzco varias líneas de investigación, especialmente relacionadas con enfermedades y mejoramiento en trigo y avena en las que se han obtenido subsidios de UNLP, CICPBA, CONICET y ANPCyT, con participación de instituciones e investigadores de Holanda y Alemania y se han formado numerosos tesistas de grado y posgrado.

Desde el inicio me integré a algunas líneas que estaban en desarrollo en la asignatura, entre ellas la de obtención de cultivares de cereales de invierno, sobre la que contaré en esta nota. En aquel momento la línea estaba a cargo del Ing. Héctor Arriaga y luego del Ing. Hugo Chidichimo. Trabajaron en la misma también durante muchos años, otros integrantes de la Cátedra, especialmente la Ing. Cecilia Fusé y la Lic. Laura Almaraz. En esta línea, se obtuvieron cultivares de centeno, de cebada y de avena. En los últimos 12 años me hice cargo de la temática, entre otras y recientemente se han obtenido dos cultivares de avena (La Plata FA y Los Hornos FA), en los que también participaron los Ings. Hugo Martín Pardi en los procesos de selección de materiales y ensayos; los Ings. Juan Ignacio Dietz y Matías Schierenbeck en los ensayos comparativos de los materiales obtenidos y el Ing. Pablo Campos en la determinación de resistencia a razas de roya de dichos materiales, como así también el personal no docente de la Estación Experimental de Los Hornos y varios alumnos.  

El proceso de obtención de estos cultivares se inició con cruzamientos entre materiales con diferentes características agronómicas relevantes, que luego se condujeron a través de varios años por el método genealógico de selección. Posteriormente, durante cuatro años se realizaron ensayos comparativos de rendimiento, calidad y sanidad de los materiales seleccionados con los mejores cultivares de avena en cultivo y la inscripción de los nuevos cultivares se inició en 2017. Los títulos de propiedad del INASE de ambos cultivares se obtuvieron en 2020, luego de su publicación en el Boletín Oficial. En la actualidad se encuentran en proceso de multiplicación en el Criadero y Semillero Don Pedro de Ameghino desde hace tres años, para lo que se ha realizado un convenio entre la UNLP y la empresa y se espera que en este año haya semilla para la venta a productores.

La importancia de esta investigación radica en que la cátedra de Cerealicultura,  a  través del Criadero de Semillas de  la Universidad de La Plata es junto con INTA Bordenave y la Chacra Experimental Integrada de Barrow una de las Instituciones que produce cultivares de avena. Estas avenas que son de ciclo largo, de doble propósito para pastoreo y producción de grano, fueron ensayadas antes de su liberación además de en la Estación Experimental de la Facultad, en la Estación Experimental de Barrow y en el Criadero Buck. Representan un aporte como nuevo material genético para el cultivo de avena ya que tienen características que se destacan sobre otros cultivares de avena en producción de materia seca para pastoreo y en rendimiento en grano, como así también en resistencia a enfermedades y otras características agronómicas.

El cultivar Los Hornos FA superó a los testigos comerciales utilizados en producción de materia verde y seca en el primer corte, indicando su rapidez en producción de biomasa y tuvo valores similares en materia seca acumulada a través de tres cortes que los mejores testigos, en tanto que el cultivar La Plata FA también fue mejor en producción de biomasa en el primer corte y en biomasa acumulada a través de tres cortes que el promedio de los testigos. Ambos cultivares se destacaron además por su sanidad. El cultivar Los Hornos FA superó a todos los testigos en resistencia a roya de la hoja, roya del tallo, manchas foliares y bacteriosis y tuvo un comportamiento superior a pulgón verde que la media de los testigos, en tanto que La Plata FA superó al promedio de los testigos en resistencia a enfermedades y a pulgón verde. En rendimiento en grano en ensayos para grano y doble propósito, ambos cultivares superaron a la media de los testigos. Además, especialmente el cultivar La Plata FA, demostró resistencia a vuelco y un peso hectolítrico y contenido de proteínas superior al promedio de los testigos.

Paralelamente a la inscripción de los cultivares, en esta temática se desarrolló una línea de investigación que dio origen a la tesis de Maestría y de Doctorado del Ing. Juan Ignacio Dietz referidas a la caracterización de genotipos de avena por rendimiento, calidad y sanidad y a la determinación del período crítico y requerimientos de vernalización y fotoperíodo en genotipos de avena, desarrolladas en la Facultad con una beca doctoral de CONICET. Ambos temas son de relevancia y originalidad ya que la bibliografía disponible a nivel nacional y mundial en estas temáticas es sumamente escasa. La investigación ha dado lugar también a la formación de becarios y tesistas de grado."

 

 
http://drupal.agro.unlp.edu.ar/sites/all/themes/gazman/images/logo_top.png

URL de origen:https://www.agro.unlp.edu.ar/novedad/dialogamos-con-la-profesora-e-investigadora-maria-rosa-simon