Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Publicado en Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (https://www.agro.unlp.edu.ar)

Inicio > Toda una vida

  • Toda una vida
  • Toda una vida
  • Toda una vida
  • Toda una vida

Toda una vida

Compartimos la voz del Profesor Daniel Giménez.

  • DOCENTES

En esta oportunidad compartiremos la voz del Profesor Daniel O. Giménez, quien en el siguiente relato nos cuenta sobre su trayectoria e historia de vida en nuestra Facultad.

“Primero que nada quiero agradecer a la comunidad de la Facultad y a la Universidad de La Plata por haberme permitido, durante casi cinco décadas, poder colaborar en la formación profesional y en la calidad humana de un sin número de estudiantes, con el objetivo de ser superado por ellos en todo sentido. Considero un verdadero orgullo haberlo logrado, y encontrarlos como profesionales diseminados por todo nuestro país.

Desde mi comienzo en la docencia en 1973 hasta la actualidad cambiaron muchas cosas, tanto en herramientas didácticas para la actividad docente, como en investigación y a nivel nacional en la producción y socioeconomía”.

En relación a la docencia, Daniel Giménez desde su larga trayectoria y experiencia nos comenta

“En docencia se va aprendiendo, principalmente aprendiendo y enseñando, porque cuando el estudiante no sabe bien un tema es porque el docente no le supo hacer ver la importancia de ese contenido en su formación o actividad profesional. La incentivación es lo más importante, porque si al estudiante se le ayuda a descubrir la trascendencia del tema, le interesa y recurre además de los teóricos o trabajos prácticos (estén bien, regular o mal dictados) a la bibliografía o al google. También es muy importante considerar que se aprende en el límite del conocimiento, si se explica lo que el estudiante ya sabe, no está aprendiendo y si le faltan conocimientos anteriores tampoco. Mucho aprendí en la docencia de los reiterados teóricos de tres grandes Maestros, los Ingenieros Agrónomos Sívori E M; Montaldi E R y Arriaga H O. (los tres Académicos de Número de la Academia de Agronomía y Veterinaria), de los cursos dictados por la Unidad Pedagógica y aquellos de la Especialidad Docente de la UNLP”.

La investigación cómo una de las funciones básicas de la Universidad también formó parte de su trayectoria en nuestra unidad académica. Al respecto el profesor Giménez hace mención de la importancia de haber colaborado con referentes importantísimos para nuestra institución cómo Sívori E M; Montaldi E R y Arriaga H.

Y nos comparte desde su experiencia de cómo ha ido evolucionando la investigación y la docencia con el surgimiento y generalización de las nuevas tecnologías:

“Algo que cambió mucho fue el acceso a la bibliografía científica, insumo indispensable para la investigación. Cuando el Profesor Sívori me mostraba el INFIVE en 1973, me explicó que el cuarto oscuro que había allí era para revelar los negativos de las fotos de los trabajos de investigación publicados que llegaban, luego de uno o dos meses de solicitados, desde las bibliotecas. De esta forma obtuve mi primer acervo bibliográfico, hoy haciendo un clic ya está.

Al comienzo, la única ayuda didáctica eran tiza y pizarrón, hoy ya sabemos que además tenemos el PowerPoint, y basta con eso en la virtualidad. Aún queda en el aula virtual de la Facultad la foto del pizarrón de mi último teórico presencial, al cerrar el curso de Fisiología Vegetal del 2019, que mientras pasaba como cien diapositivas de PowerPoint, quedo plasmando en el pizarrón como es mi tendencia.

Deseo señalar algo representativo del libro de Cátedra de “Cultivo en Hidroponia” en coautoría conjuntamente con otros docentes de los Curso de Fisiología Vegetal, Climatología, Riego y Drenaje, Zoología y Fitopatología, que en los últimos dos años está entre los diez libros más consultados de la Editorial de la UNLP.

También los concursos para las designaciones de Profesores o Auxiliares Docentes eran solo con tiza y pizarrón, así fue cuando tuve mi primer concurso, que fue de Profesor Adjunto Simple en la Facultad de Agronomía de Azul en 1985, al volver la Democracia, pero ya era Profesor “a cargo” desde abril de 1979. Casualmente, me toco el mismo tema que en mi último concurso de Profesor Adjunto Exclusiva en 2011, aquí en La Plata. Pero en aquel momento fue “transpiración, con tiza y pizarrón”. El jurado, integrado por tres Profesores de Fisiología Vegetal y Académicos de Número me felicitó, aquí veintiséis años después, todo había cambiado, yo también. Si bien utilice un PowerPoint que me guiaba y el pizarrón, mientras preparaba la clase y en la entrevista tuve tres picos de presión, notados en la sangre que emanaba de mi nariz. En ese momento estaban en juego 38 años de docencia. Como dije, muchas cosas cambiaron, hoy y desde la homologación por el Poder Ejecutivo Nacional, en Julio de 2015, del Convenio Colectivo del Docente Universitario (CCDU), los docentes Universitarios tenemos estabilidad, somos considerados seres humanos y trabajadores, lo que representa un gran orgullo servir al país como trabajador docente-investigador”.

Siempre comprometido con el devenir docente, no solo en lo pedagógico sino desde la preocupación de los aspectos inherentes a la estabilidad laboral del colectivo al que pertenece. En este sentido Daniel Giménez expresa realiza su análisis:

“Aún falta organizar la Carrera Docente en la UNLP, como está en otras Universidades Nacionales, en la UN de Quilmes, desde antes de la homologación del CCDU, con tres informes bianuales aprobados se asciende de categoría. El Articulo 14, se refiere a la Carrera Docente “Cuando queda un cargo libre es ocupado por el docente Ordinario de categoría inferior y luego se llama a concurso”.  Mi carrera docente termina en Profesor Adjunto Exclusiva (cobrando menos que la canasta familiar), después de haber sido 17 años JTP Exclusiva y 27 años Profesor Adjunto Exclusiva, sin cumplir con el Artículo 14 del CCDU durante seis años, por decisión del Honorable Consejo Directivo, que haciendo uso de sus atribuciones de asignar cargos y llamar a concurso, le dio la posibilidad a otros docentes que su carrera termine en Profesor Titular Exclusiva. Además, desde hace veinte años tengo la responsabilidad de Director del Departamento de Ciencias Biológicas (Ad-Honorem), gracias al voto reiterado de la mayoría de los docentes del Departamento que apuestan en mi desempeño.

Con respecto a la Agremiación Docente durante la dictadura no hacíamos nada, con la democracia y cuando nuestros sueldos permanecían bajos por el pago de la deuda externa (por nacionalización de la deuda privada de las Corporaciones Económicas en 1982), hicimos ADIFA (Asociación Docentes e Investigadores Facultad de Agronomía) en nuestra Facultad. No teníamos autoridades y resolvíamos cuestiones docentes ligadas a nuestra Facultad, en algunos casos elegíamos tres delegados para resolver en una agrupación precursora de ADULP, en calle 2 entre 47 y 48. Cuando vino Menem como presidente y pensando que en su gobierno se iba a avasallar con las Universidades y toda la educación misma, al igual que hizo con las Empresas del Estado, y de todo el control estatal, pensamos en construir una Asociación de Docentes Universitarios de todo el País. También en democracia volvió el Profesor Juan Eugenio Bruno, reclamando su cargo de Profesor Adjunto Exclusiva, pero como se había perdido, en un principio lo ejerció en forma Ad-Honorem, luego cobrando una dedicación semi-exclusiva, haciéndose cargo del curso que años antes había tenido que dejar en la dictadura. Recién en 1993 y por una idea mía como Consejero Académico por Graduados, tomada por el Sr. Decano Ing. Ftal Ismael Andía, nuestra Facultad nombró veinte cargos en rojo ante la UNLP y al Profesor Bruno se le completó la rentabilidad exclusiva perdida. Con su capacidad operativa, el Profesor Bruno nos organizó en la Facultad y un día de 1994, entre nueve docentes, redactamos y aprobamos el Estatuto de ADUPL.  De nuestra Facultad estábamos en la aprobación los Profesores Bruno J E, Chidichimo H, Aragón A y yo, o sea que de los nueve constituyentes, nuestra Facultad aportó cuatro. Luego, ADULP cambió el Estatuto para incluir a los docentes de los Colegios y Escuelas de la UNLP. Era tanta la preocupación por la política liberal de Menem que pensábamos que iba a terminar con represión como con la dictadura, por lo que yo saqué mi doble ciudadanía Italiana, no porque me fuera a ir (mi razonamiento es que Italia mejoró por los que se quedaron en Italia, no por los que emigraron), sino para que un Juez Italiano reclame por mi vida o mi cuerpo; aunque mi forma de lucha es el no consumo superfluo, como Gandhi, pero consciente de que la gran mayoría de los desaparecidos nunca había tocado un arma”.

Cómo podemos leer en su relato el profesor Giménez siempre estuvo involucrado en la política universitaria, lo que incluye su involucramiento en el proceso de cambio de plan de estudios que se dio a fines del siglo pasado.

“En nuestra Facultad y con la continuidad de la democracia en 1998 el Honorable Consejo Académico, del cual formaba parte, aprobó por unanimidad, incorporar como materias obligatorias, ya existentes como optativas, a Extensión Agropecuaria y Planeamiento y Diseño del Paisaje, y como nuevas asignaturas a Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales, Agroecología, TIC I y TIC II. Como así también modificaciones y divisiones de otras”.

Desde su historia familiar y compromiso y observación de las problemáticas del sector productor y del país en general, Daniel Giménez pone en común su análisis

“Con respecto a la Agricultura Familiar, en la medida de mis posibilidades he apoyado cualquier actividad emanada de nuestra Facultad que favorezca la Agricultura Familiar, dado también que por ser descendiente de agricultores familiares en Italia, la llevo en la sangre.

Con la producción está la paradoja de que hoy está fundada mayoritariamente en el monocultivo de soja, con el consecuente deterioro de la materia orgánica de nuestros suelos. En 1973 predominaba la rotación mixta de cultivo y ganadería, donde si bien había cultivadas unas pocas hectáreas de soja, también se usaba como abono verde por su gran masa y aporte de N al suelo. Por entonces, se contaba con más de 60 millones de cabezas de ganado y con el corrimiento de la de la frontera agrícola disminuyó a 45 millones. El estado a través de la Junta Nacional de Granos y la de Carne controlaba las exportaciones, hoy sin control las manejan varias multinacionales.

Muchas cosas cambiaron y mucho socialmente, pasamos de ocupación plena con sueldos en alza, a hoy (pensando en antes de la pandemia) con una gran desocupación con sueldos en baja. También hubo treinta mil desaparecidos, que se nos nota en el alerta, en la mirada y en cada palabra. Los grandes beneficiarios son las Corporaciones Económicas cartelizadas, que también le hicieron el golpe económico al Presidente Dr. Raúl Alfonsín (hiperinflación) porque Menem les había prometido, y les dio, las empresas del Estado (todo esto lo tengo dicho y figura en Actas del HCA, cuando era Consejero Académico). Ahora evadieron, fugaron y se beneficiaron con la bicicleta financiera del 85%, y provocan la actual inflación del 4% mensual (por ser formadores de precios), tienen el poder y durante varios periodos también el gobierno”.

Por último el profesor nos deja una anécdota y reflexiones que nos incentivan a seguir pensado en un futuro posible 

 

“Como anécdota puedo contar que en una entrega de Medallas y Títulos de Promoción, en su discurso el estudiante dijo prácticamente mis palabras para la producción, que es mi propuesta Docente en mi último Concurso: trabajar genéticamente para que cada vez se utilicen menos insumos (dado los avances en la resistencia frente a estrés biótico, malezas, plagas y enfermedades) y llegar, en un futuro al productor con insumos “0”, sin importar semillas ni otros insumos, y que en democracia toda Soberanía es posible.

No quiero terminar, sin hacer mención de mi compañero de trabajo y amigo que dejó muchas enseñanzas en lo académico y humano, el Ingeniero Agrónomo José Beltrano, eternamente recordado.

Muchas Gracias”.

 

Adjuntos:
hidroponia.ppt [1] (5,183.50 Kb)
http://drupal.agro.unlp.edu.ar/sites/all/themes/gazman/images/logo_top.png

URL de origen:https://www.agro.unlp.edu.ar/novedad/toda-una-vida

Enlaces
[1] https://www.agro.unlp.edu.ar/sites/default/files/slides/hidroponia.ppt