Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Publicado en Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (https://www.agro.unlp.edu.ar)

Inicio > Dos proyectos de investigación de nuestra Facultad fueron seleccionados para luchar contra el hambre en el marco de la convocatoria de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de Desarrollo Social

  • Dos proyectos de investigación de nuestra Facultad fueron seleccionados para luchar contra el hambre en el marco de la convocatoria de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de Desarrollo Social
  • Dos proyectos de investigación de nuestra Facultad fueron seleccionados para luchar contra el hambre en el marco de la convocatoria de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de Desarrollo Social

Dos proyectos de investigación de nuestra Facultad fueron seleccionados para luchar contra el hambre en el marco de la convocatoria de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de Desarrollo Social

  • INVESTIGACION

En el marco de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre [1]” elaborada por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de Desarrollo Social, junto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Fueron seleccionados doce trabajos elaborados por científicos de la Universidad Nacional de La Plata, de entre ellos dos son de investigadores de nuestra Facultad. Se trata de los proyectos:

“Biokit para la producción agroecológica de alimentos” de Cecilia Mónaco de  la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales ( UNLP) y “Plantinera agroecológica. Fortaleciendo la agricultura familiar y la soberanía alimentaria”, de Matías García, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En esta oportunidad vamos a compartir información sobre “Plantinera agroecológica. Fortaleciendo la agricultura familiar y la soberanía alimentaria”

El proyecto es la continuación y ampliación de una iniciativa llevada a cabo hace 18 meses entre integrantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y una Cooperativa de horticultores familiares del MTE Rural de la región platense. En ese momento como ahora, las políticas públicas desplegadas en la última década -aún en forma diletante- permitieron cristalizar esfuerzos asociativos de muchos pequeños productores del cinturón hortícola de La Plata, Florencio Varela y Berazategui. Esto resultó en un incremento en el poder de negociación y en diversas exploraciones alternativas de orden productiva y comercial. En ese marco se intentó e intenta reducir la dependencia de insumos, generar economía de escala y mejorar la integración vertical de la cadena - en especial si hablamos del material de iniciación de los cultivos hortícolas-. Dicho proyecto promovió la construcción y autogestión eficaz y eficiente de un pequeño vivero de plantas hortícolas.

En esta nueva etapa se pretende ampliar, mejorar, profesionalizar, tecnificar y profundizar el modelo de producción agroecológico de plantines, abasteciendo a los asociados de la Cooperativa, brindando además de mejores precios, seguridad en la venta, ampliación de las variedades ofertadas e incremento de la mano de obra interna, mediante una producción sustentable (ambiental, sanitaria y económicamente) de plantines que -además de los aspectos recién mencionados- pueda ser un impulso más para la propagación de un camino ya iniciado hacia la transición agroecológica.

Desde la aparición de las primeras plantineras en la zona platense a mediados de la década de 1990, su propagación durante los primeros 10 años -si bien lenta- fue inexorable. En ese momento se instala la discusión acerca de si cada productor debía seguir haciéndose sus propios plantines, o bien comprarlos. Esa disquisición persiste un tiempo mientras se expanden y multiplican las plantineras en la región platense, saldándose de tal forma que hoy día la disyuntiva de autoproducir o comprar el plantín ya no existe en la horticultura de la región platense.

Siendo el plantín en la actualidad un insumo externo a la quinta, la opción para la mayoría de los horticultores implica adquirirlos en las plantineras. El servicio que prestan estas empresas se caracteriza por ser caro, generar incertidumbre (por la variedad que finalmente se le entrega y muchas veces se puede determinar sólo tiempo después) y el riesgo de incumplimiento de entrega, además de no existir la posibilidad de adquirir plantines agroecológicos.

Así fue como el MTE -una de las organizaciones más representativa del sector hortícola- se propone hace unos tres años avanzar con la autoproducción de plantines y de esa forma abastecer a sus productores asociados. La iniciativa resultó exitosa, siendo que se logró (aun en su reducida escala) disminuir la dependencia de insumos externos y los costos de producción, iniciar los cultivos con variedades de procedencia conocida y desarrollados sobre la base de conceptos agroecológicos.

Dichos logros comenzaron a verse como insuficientes, ya que las dimensiones de la plantinera existente limita el volumen productivo necesario para atender una demanda cada vez mayor. Paralelamente, las características productivas del invernadero no permiten llevar a cabo la producción de plantines de Solanáceas ni poder avanzar con la tecnología de producción de injertos, ya que ambos requieren una mayor inversión en tecnología para poder llevar adelante la producción en forma eficiente y sin riesgos. 

En función a ello se presenta el desafío de aumentar la escala en los procesos de producción, diversificarla, mejorar los procesos productivos y acercar a los productores tecnologías innovadoras que sigan siendo amigables con el medioambiente. 

Es por todo ello, que el proyecto plantea trabajar aspectos técnico-productivos a través de inversiones específicas, que posibiliten mejorar las condiciones de producción de los plantines y aumentar la cantidad y diversidad de los mismos, como así también atenuar los riesgos y disminuir los costos de producción en la etapa inicial del proceso productivo para los productores familiares asociados, incorporando asimismo manejos agroecológicos, logrando así una producción más sustentable que posibilite estimular un proceso de transición del modelo hegemónico, lograr una mayor seguridad de abastecimiento de un insumo clave como es el plantín y a un mejor precio, repercutiendo finalmente tanto en el productor familiar beneficiario como en el consumidor.

 

Compartimos aquí un video de TV Universidad en el que Matías García nos cuenta sobre el proyecto [2]

 

Fotografía 1 gentileza de CONICET

 
http://drupal.agro.unlp.edu.ar/sites/all/themes/gazman/images/logo_top.png

URL de origen:https://www.agro.unlp.edu.ar/novedad/dos-proyectos-de-investigacion-de-nuestra-facultad-fueron-seleccionados-para-luchar-contra-0

Enlaces
[1] https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/convocatorias-mincyt/cytcontraelhambre [2] https://youtu.be/Qq-UBFMDNRo