Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Publicado en Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (https://www.agro.unlp.edu.ar)

Inicio > El desafío de seguir construyendo un Sistema para Garantizar verduras agroecológicas en transición de manera Participativa, en el contexto de pandemia

  • El desafío de seguir construyendo un Sistema para Garantizar verduras agroecológicas en transición de manera Participativa, en el contexto de pandemia

El desafío de seguir construyendo un Sistema para Garantizar verduras agroecológicas en transición de manera Participativa, en el contexto de pandemia

  • INVESTIGACION

En el marco del Proyecto Institucional para el Desarrollo Tecnológico y Social (PITS) denominado “Sistema Participativo de Garantía (SPG) en la Horticultura Platense: construyendo soberanía alimentaria”; frente a las dificultades (debido al contexto de la pandemia) para la organización de talleres presenciales que permitan avanzar en los debates y acuerdos necesarios entre las/os productores/as de las dos organizaciones que participan y el equipo técnico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales para la construcción del Protocolo del  SPG, es que se organizaron encuentros virtuales con experiencias nacionales; con el objetivo de aprender de sus experiencias y estrategias para sortear las dificultades durante la implementación de los protocolos.

Las experiencias invitadas a estos encuentros fueron los casos de Misiones, Bella Vista (Corrientes), Bahía Blanca y FAUBA (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires). Se tratan de casos impulsados desde la provincia; una ONG; y como Proyectos de Extensión de las Universidades.

La intención de los mismos, fue indagar de qué manera aquellos aspectos metodológicos que revisamos previamente, en sus manuales operativos y protocolos, se llevan concretamente en la práctica. –En particular, respecto de la actividad de las visitas; y sobre el financiamiento del Proyecto. – Algunos de los interrogantes que se plantearon fueron: ¿cómo se organizan y quiénes participan de las visitas?; ¿con qué frecuencia se realizan?; ¿se hace un registro de las visitas?; ¿de dónde surge el financiamiento para las visitas, capacitaciones, y otras actividades vinculadas al Sistema? – También, se preguntó sobre los inconvenientes que surgieron/ surgen en el desarrollo del SPG; y ¿de qué manera superarlos, sortearlos, reflexionarlos?

Si bien entendemos que estos Sistemas (SPG) se construyen contemplando las particularidades de cada territorio. Al mismo tiempo, en su concepción, comparten criterios y pilares comunes, que tiene que ver con la democratización del proceso, para la construcción de la confianza y participación de los diferentes actores.

Fue interesante descubrir que, más allá de que todos se tratan de Sistemas Participativos para Garantizar la producción agroecológica; cada experiencia decide poner el foco en un aspecto diferente del Sistema. Así, algunos ponen el foco en fortalecer el trabajo en Red (con la diversidad de intercambios (de productos y saberes) que se pueden generar en esos espacios), para vincular y acercar a estas/os productores agroecológicos. En otros casos, se entiende al SPG como una herramienta para promocionar y fortalecer la producción agroecológica; y mejorar cada vez sus técnicas productivas. Por otro lado, están aquellas experiencias que ponen el foco, principalmente, en los aspectos referidos a la comercialización; y a los encuentros entre productores y consumidores.

También, ha resultado de mucho interés reflexionar sobre el propio proceso de construcción del Sistema; y la importancia que tiene hacerlo desde un enfoque de Extensión Dialógico, que implica también una Planificación Estratégica: donde es necesario la participación de las/os productores desde el inicio de cada una de las etapas de la planificación; es decir, “de abajo hacia arriba”. De acuerdo a algunos de los relatos, en los casos que, aunque con las mejores intenciones el proceso se dio “de arriba hacia abajo”, se han encontrado que, al momento de su implementación en territorio había algunas falencias o dificultades que debieron revisarse/ reconsiderarse para lograr un buen funcionamiento.

Y, en este contexto de pandemia, donde los encuentros presenciales se vieron afectados; se podría “caer fácilmente en la tentación”, desde el equipo técnico, de diseñar el protocolo con esta lógica “de arriba hacia abajo”. Por lo que será un desafío encontrar los mecanismos para continuar debatiendo esta construcción con todos los actores relevantes que participan del Sistema.

Agradecemos la participación a: M Mercedes Pereda, Fredy Fleitas, Carolina Almada, María José Iermano, Rodrigo Tizon, Guillermo Fusaro, y Viviana Sieb

http://drupal.agro.unlp.edu.ar/sites/all/themes/gazman/images/logo_top.png

URL de origen:https://www.agro.unlp.edu.ar/novedad/el-desafio-de-seguir-construyendo-un-sistema-para-garantizar-verduras-agroecologicas-en