Actividades del curso de Producción Animal 2
- DOCENTES
En el marco de la cursada 2025, el Curso de Producción Animal II realizó, el 21 de abril, la visita a la Unidad Didáctica de Producción de la FCAyF (UNLP) Don Joaquín y al Engorde a Corral, El Rocío.
El día 21 de abril, un grupo conformado por treinta y seis estudiantes y seis docentes del curso de Producción animal 2 de la carrera de Ingeniería Agronómica llevó a cabo una visita técnica a la Unidad Didáctica de Producción "Don Joaquín", perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ubicada en Bartolomé Bavio, partido de Magdalena, así como al establecimiento de producción intensiva de bovinos conocido como Feedlot "El Rocío", localizado en Oliden, partido de La Plata. Dicha actividad se realizó en el marco de la cursada correspondiente al año 2025 del mencionado espacio curricular, perteneciente al quinto año del plan de estudios del grado, con el propósito de complementar el módulo de producción de carne bovina. En esta ocasión, los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar una observación exhaustiva de los elementos que conforman diversos sistemas productivos.
El desafío pedagógico planteado por el equipo docente radica en profundizar los conocimientos en áreas específicas, para lo cual este tipo de actividades se constituye como una herramienta que permite ampliar los conceptos desarrollados en el aula mediante un abordaje práctico. En este contexto, los asistentes contaron con una ventaja única: el uso de un "objeto de estudio" de 200 hectáreas ubicado en la Cuenca del Salado y perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el establecimiento Don Joaquín, se realizó un análisis de un modelo pastoril y pastoril con suplementación. Asimismo, la colaboración del Feedlot 'El Rocío' permitió a los participantes profundizar su comprensión sobre las características distintivas de un sistema de producción intensiva.
Los establecimientos productivos visitados, constituyen una valiosa oportunidad para que los estudiantes observen de manera directa los componentes productivos de sistemas ganaderos modernos y en pleno funcionamiento. Este entorno refleja las características de sistemas particulares en la región de influencia de esta casa de estudios, contextos en los que los futuros profesionales podrían intervenir durante el desarrollo de su carrera. Durante la jornada, los estudiantes analizaron preexistencias físicas que, en diversos casos, condicionan tanto el diseño como el funcionamiento de las instalaciones ganaderas. Estas interacciones resultaron fundamentales para analizar cómo estos elementos inciden en el manejo del ganado, su bienestar y la eficiencia en las labores de los operarios y el uso de la maquinaria.
Bajo la guía permanente del equipo docente, los estudiantes pudieron disipar dudas y profundizar en conceptos esenciales, lo que los prepara para abordar de manera efectiva la tarea de diseño en etapas posteriores del curso. Esta metodología pedagógica apuesta por la integración de teoría y práctica, promoviendo un aprendizaje enriquecedor mediante la conexión entre el conocimiento adquirido y su aplicación en el entorno real.
En el desarrollo de esta actividad participaron destacados miembros del cuerpo docente perteneciente a la cátedra de Producción Animal II. Entre ellos, el Ing. Agr. Prof. Mario Ursino; los Ingenieros Agrónomos y Jefes de Trabajos Prácticos Mario Curotto, Lorena Agnelli y Adrián Rodríguez Guiñazú (Coordinación de Campos); los Ingenieros Agrónomos y Ayudantes Diplomados Pablo Sarandón y Guillermo Carbajo; así como el Ing. Agr. Francisco Calcaterra, candidato doctoral, Adscripto a la docencia. Consultas: produccionanimal2@agro.unlp.edu.ar