Ir al contenido

Centro Tecnológico de la Madera (CTM)

El Centro se encuentra ubicado en la Estación Experimental “Julio Hirschhörn” (EEJH) en Los Hornos, pdo. de La Plata. La construcción y puesta en funcionamiento del mismo es fruto del convenio firmado entre de la Universidad Nacional de La Plata y el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en 2014. A partir del cual, la UCAR -en el marco del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID 2853/OC-AR- financió la instalación y la operación inicial del CTM. El Centro se ha concebido para impulsar un aumento de la competitividad de las cadenas de valor de las industrias de la madera y del mueble de la Provincia de Buenos Aires, en particular para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. En su concepción, fue pensado para atender dos aspectos sociales centrales para Buenos Aires: proveer alternativas para lograr una reducción del déficit habitacional, promoviendo la construcción de viviendas panelizadas de madera y el desarrollo de productos biodendroenergéticos con materia prima regional; además de producir mobiliario para dependencias de la Universidad y otros productos para la zona.

Comprende una superficie cubierta de 2000 m2 dentro de un predio de casi 2 hectáreas en la  EEJH, cuenta con la infraestructura necesaria para producción, servicios y capacitación,  incluyendo el equipamiento para aserrado, secado, carpintería, sala de afilado, almacenamiento  de residuos, transporte de materia prima y productos, como así también el resto de la  infraestructura edilicia necesaria (depósitos, aulas, oficinas, sanitarios, vestuarios y demás  instalaciones necesarias para el funcionamiento). La infraestructura de producción se compone de: Aserradero propiamente dicho con playa de acopio. Incluye una línea de aserrado convencional de carro-canteadora (semiautomatizada); sala de afilado (con maquinaria para afilar todos los elementos de corte de las distintas maquinarias que componen a infraestructura productiva del CTM; horno secadero convencional completo (por aire caliente y húmedo) y caldera; taller de Carpintería. Incluye máquinas para la fabricación de piezas partes de casas y muebles (Moldurera, lijadora de 4 caras, máquina combinada p/carpintería, Sierra sinfín, Lijadora de contacto, Prensa en frio, Aspiradores portátiles, Escuadradora horizontal) y un depósito de productos terminados. Pala cargadora frontal para movimiento de rollizos y  autoelevador. El área de gestión: cubre una superficie de 322 m2, incluye sector de oficinas y sala de reuniones, sector de atención al público y aula con capacidad para 35 personas. 

Los ejes centrales de funcionamiento planteados para el centro son Capacitación, Docencia, Extensión, Investigación y la Transferencia de Tecnología, y la Producción de Bienes y/o Servicios inexistentes o de difícil acceso para las MiPyMES foresto industriales de la transformación mecánica de la madera. Entre las principales actividades del CTM destacan la producción de:  piezas partes de viviendas de madera (paneles de muro, cabreadas, vigas para fundaciones o estructuras de techos y/o entrepisos); viviendas completas; muebles para aulas, oficinas y laboratorios; muebles; tablas verdes y residuos o subproductos: chips verdes con corteza, chips y viruta seca. A la fecha se han realizado trabajos de carpintería para distintas Facultades de nuestra Universidad, para distintos ministerios de la provincia de Buenos Aires, cooperativas de productores y privados.

Entre los servicios que el CTM puede brindar destacan aserrado, secado, afilado, cepillado de madera a terceros. Clasificación de madera. Armado de tableros. Servicio de CATEM. 

En lo referente a capacitaciones, el CTM funciona como lugar estratégico para satisfacer la demanda local y regional. Las mismas están orientadas a la capacitación operativa, se dictan capacitaciones teórico prácticas de clasificación de madera para uso estructural y para uso en mueblería, carpintería, armado de muebles, armado de piezas partes de viviendas, construcción de viviendas de madera, bioenergía, entre otros. En lo referente a investigación y extensión en el CTM, actualmente en nuestras instalaciones se llevan adelante actividades vinculadas a tesis doctorales, pasantías y colaboraciones en proyectos conducen docentes de  nuestra Facultad y de otras UA.