Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Jornada en el "Predio 6 de Agosto"
Versión para impresiónVersión PDF
  • Jornada en el
  • Jornada en el
  • Jornada en el
  • Jornada en el
  • Jornada en el

Jornada en el "Predio 6 de Agosto"

Abierta a la comunidad para dar a conocer el trabajo que se viene desarrollando en este espacio.

  • EXTENSION

La actividad realizada el 21 de noviembre, organizada desde la Prosecretaría de Desarrollo Comunitario y Social, se inició contando cuáles son los objetivos de vinculación con la comunidad a través de la extensión, la función educativa y el rol social del predio. También se destacaron las diversas acciones que se realizan junto a estudiantes y graduados, no docentes y docentes,  el trabajo con organizaciones sociales y el aporte de leche a diversos comedores de la región. Se enumero el  trabajo con otras instituciones vinculadas al sector productivo y también educativo, ya que diferentes escuelas secundarias, bachilleratos, primarias y jardines realizan visitas a lo largo de todo el año. Además se realizan imporantes trabajos interdisciplinarios los cuales permiten fortalecer el predio junto a quienes, a partir de sus trabajos desarrollan proyectos y propuestas en este espacio.

De la mano del  Ing. Agrónomo Ramón Cieza, se reconstruyó la historia del Tambo, describió los inicios del predio y sus usos, y cómo luego del año 2001 junto a un grupo de estudiantes comenzaron el proceso de reactivación del espacio.

Desde el 2005 empezó a entregarse leche a los comedores, proceso acompañado por el Curso de Agroindustrias, y también se habilitó el espacio de la huerta: primero al aire libre y luego con la construcción del invernáculo.

El recorrido por el predio

Primero se recorrió el tambo propiamente dicho, Cristina Iryquin trabajadora No Docente encargada del ordeñé, y Luis Di Piero estudiante avanzado de la carrera de Ingeniería Agronómica y responsable del manejo general del rodeo. Compartieron el proceso de reconversión respecto a la cantidad de animales, en función de  la disminución en la cantidad de hectáreas disponibles para llevar adelante el proyecto. Anteriormente se contaba con 14 hectáreas, en la actualidad son 5 hectáreas con 8 vacas en ordeñe las que producen en promedio 18 litros/vaca.

Tanto Luis como Cristina dialogaron sobre la rutina de ordeñe, siendo la raza de las mismas cruzas de Jersey debido al tamaño y requerimientos del predio. El manejo de la alimentación a base de promoción de raygras sin la utilización de agroquímicos. Comentaron que desde hace dos años se empezó a probar la asociación de avena y vicia, que junto al aporte de malta (subproducto que obtienen de la industria cervecera local) completan la dieta de estos animales. Al momento de evaluar la sanidad de los mismos, Walter Galvan, Medico Veterinario y Docente de la Facultad de Veterinaria, contó que desde más de 6 años el tambo se encuentra habilitado como tambo libre de tuberculosis y aftosa.

El recorrido continuó por el predio para llegar a la Sala de Agroindustrias, donde Viviana Córdoba, responsable de la elaboración de quesos, recibió a los participante y comentó sobre el proceso de elaboración, destacando que los productos que se elaboran no llevan ningún conservante ni aditivo siguiendo así la perspectiva agroecológica que se desarrolla en el predio. También contó, cuál es el modo de organización junto a su compañera de trabajo para lograr elaborar 400 litros de leche semanalmente que luego se transforman en 40 kilos de queso. Los cuales comercializan en espacios asociados a la agricultura familiar como ferias, el mercado de la Rivera, entre otros. Viviana destaco el trabajo junto al Curso de Agroindustrias de nuestra Facultad, con quienes han realizado jornadas de encuentro y capacitación sobre prácticas de elaboración y devirseficación de la producción con tamberos/maseros de la región.

El recorrido continuó por la Huerta. Bárbara Sicardi, estudiante de la carrera de Ingeniería Forestal de 2° año,  contó sobre una Pasantía organizada por la Secretaria de Bosques y  un docente de la cátedra de Paisaje junto a 15 estudiantes, realizaron la planificación paisajística del predio y la ejecución a partir de la  plantación de varias especies en la zona más social del predio, con un enorme agradecimiento a la donación que realizo  la Unidad de Vivero Forestal de nuestra Facultad.

Ya en el invernáculo, la Ing. Agr. Claudia Flores junto a Lionel Vázquez, Estefanía Carrizo, Estefanía Lara, Wilfreda, contaron cómo se inició el espacio,  las limitaciones  edáficas y los problemas con el ascenso de la napa freática. Además, se reflexionó sobre la importancia de las asociaciones, la rotación de los cultivos y la función biológica de las especies aromáticas en las huertas familiares. El Ing. Marcelo Miranda integrante del Proyecto PRO Huerta,  quien también hace varios años acompaña el trabajo a través del asesoramiento y la provisión de semillas del programa, reconoció el esfuerzo y compromiso que llevan adelante los trabajadores de este espacio.

Los responsables del invernáculo comentaron cómo cuando venden la verdura que producen los compradores marcan la diferencia con la de la verdulería. Y agregaron “es que acá no usamos ningún agroquímico”. Comentario que Griselda Sanchez Valduví, Presidenta del Centro de Graduados de nuestra Facultad rescato como valioso, debido a que  vine desarrollado experiencias en el manejo agroecológico de las producciones familiares.

Luego junto a la Ing. Agr. María Romero, se visitó el incipiente monte frutal, espacio en el que se reconoció el potencial de  implantar especies e integrarlo al resto de los sectores del predio.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada, fue la inauguración del SUM. La Ing. Agr. María Eugenia Vela, Prosecretaria de Desarrollo Comunitario y Social de nuestra Facultad comentó en relación a la inauguración: “era algo que todos los que estamos vinculados en el espacio venimos soñando desde hace ya más de 4 años. Es emotivo porque sabemos que este salón  representa en parte la síntesis del trabajo compartido y colectivo. Todos los que trabajamos en predio estamos convencidos que este será un espacio más para compartir. Para que más docentes, vecinos, cursos, proyectos de extensión y estudiantes se sigan sumando a construir este espacio de prácticas, de articulación, de organización y de trabajo que siempre caracterizo al Predio 6 de Agosto”.  

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar