Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad
Versión para impresiónVersión PDF
  • Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad
  • Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad

Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad

En esta oportunidad es Cintia Barrionuevo.

  • INSTITUCIONAL

Durante más de un mes publicaremos notas de mujeres trabajadoras de nuestra Facultad que desde sus voces, sus experiencias y los lugares que ocupan darán cuenta de los distintos feminismos, de sus recorridos en el ámbito profesional y personal. Porque lo personal también es político, por ello entendemos que compartiendo sus historias, sus testimonios, aportamos a  desentramar todo ese tejido en el que nos encontramos inmersos e inmersas. 

Existen una catarata de preguntas que como sociedad podemos hacernos para entender la desigualdad entre hombres, mujeres y disidencias, las desigualdades que marca y marcó a lo largo de la historia la sociedad patriarcal en la que vivimos.

Una catarata de preguntas que pueden ser fácilmente saldadas leyendo teorías sobre feminismos y observando estadísticas que demuestran, sobre todo en el plano de lo laboral, esas diferencias. O ni siquiera tanto, ni siquiera leyendo teorías, o buscando estadísticas, sino simplemente dándole voz a las mujeres y las disidencias. Tratando de entender a la sociedad desde la óptica del feminismo, corriéndonos de nuestros lugares de privilegio y poniendo en tensión todas esas formas que el patriarcado supo y permitimos que construya a lo largo de la historia.

Horadar nuestras formas, ponerlas en tensión, criticarlas y repensarlas, es la propuesta. Por ello esta serie de notas no abordarán estadísticas ni teorías feministas. Ni serán un racconto sobre las violencias que viven día a día las mujeres y disidencias, las macro y micro violencias, situaciones de acoso en sus trabajos, en la calle, en sus casas. Recuperar las voces de algunas trabajadoras de la Facultad será la manera de entender de qué se trata el feminismo, y ver que existe un abanico enorme de posibilidades. Por ello compartiremos las voces de algunas de nuestras trabajadoras.

***

Es un enero eterno, la Facultad está vacía. Cintia me espera con la puerta de la oficina abierta, prepara unos mates, la ventana que da al jardín desde la que se ve la magnolia está cerrada. Ella se sienta en su escritorio frente a la pantalla de la compu, se ve texto escrito, algo así como un Word, muy prolijo, muy minucioso. Está terminando de escribir la tesis, su tesis. Empezamos a charlar y ceba unos mates con un termo rojo que tiene pagada una calco del Tomate Platense. Es el primer encuentro, le cuento de qué va a ir la nota que vamos a hacer y planeamos qué día vamos a juntarnos para charlar, porque contar nuestra historia, hablar sobre el feminismo a veces requiere tiempo para pensarse.

Dos semanas después ya es febrero, la Facultad está más transitada, son días de intenso calor. Cintia me pasa a buscar y vamos a sentarnos al jardín de la memoria. Encontramos un banco con sombra, ella comienza a hablar: “soy Cintia Barrionuevo, soy becaria de la UNLP y acá en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales estoy haciendo mi doctorado, la tesis es básicamente un aporte a la extensión rural,  investigo la extensión rural en relación con la patrimonialización de alimentos. Entonces trabajo una línea de investigación de la Ingeniera Velarde, que tiene una trayectoria en Sistemas Agroalimentarios Localizados, mi lugar de trabajo es extensión agropecuaria y hace ya varios años que estoy en la Facultad”.

Me cuenta que está en el proceso final de escritura de su tesis, que quiere entregarla en marzo. Es socióloga, se graduó en la UNLP, empezó esa carrera con la intención de ser socióloga de la educación, porque es hija de maestros. Se emociona, detiene su relato. “Empecé el día pensando en mis padres y creo que por eso me emociono”, todo está muy a flor de piel, pensarse y ponerse en palabras, en carne viva.

Cintia continúa: “Hice mi tesina de grado sobre cuestiones que me llevaban a la pregunta por el territorio y por cómo las personas hacen transformaciones prácticas en lo que hacen. Investigo la extensión rural relacionada a casos que tienen que ver con la recuperación, conservación y revalorización de productos típicos locales, comencé el Doctorado en Ciencias Agrarias y descubrí este lugar que es precioso. Viniendo de la Facultad de Humanidades que era un cajón de cemento, de pronto descubrí esta Facultad. También trabajar con mujeres, tener a Irene como jefa fue un cambio muy interesante, porque venía trabajando con varones. Durante mis años de ejercicio de beca la Facultad tuvo un Espacio de Géneros activo, tuvo una Decana y Vicedecana mujeres, también sumó un área específica; todos hechos que no me pasaron desapercibidos. Ha habido una transformación en las subjetividades muy grande, que no hay que ser optimista, son caminos. Para mi casualmente fue eso, de trabajar con varones a trabajar con mujeres, de venir de una Facultad en donde me enseñaron a hacer preguntas ricas a pasar a investigar en otra Facultad en donde, además de las preguntas empecé a encontrarme con otras dimensiones de la vida, a partir de lo que estudio y de las personas con las que me he relacionado. Aprendí a vivir y alimentarme de otra forma, conocí lo que desborda absolutamente lo social humano. Eso es lo más lindo que me pasó acá, empezar a deconstruir lo que yo creía que era ‘lo social’ y empezar a considerar otras cosas.”

Cintia entiende que todo ese proceso fue acompañado por lentes feministas que modificaron su mirada ante todos los aspectos de la vida. Porque el feminismo no sólo interpela en el plano de lo vincular sino en la manera de concebir cada una de las cosas que hacemos como personas, la mirada ante lo que investigamos, la mirada en cómo trabajamos, en todo lo que nos hace de manera identitaria. 

“Hay un nivel teórico del feminismo que me parece clave. Para mí el feminismo es una teoría de la igualdad que ni siquiera es una sola, sino que son muchas propuestas teóricas, en muchos casos muy sofisticadas, y que realmente están modificando nuestras formas de investigar cualquier aspecto del mundo. Como feminista estoy escribiendo mi tesis y hay un aporte de estas lentes teóricas que no solamente me hacen ver cómo se construye tal o cual entidad, sino que me llevan a ver más allá de lo que a mí me enseñaron y de lo que aprendí desde las ciencias sociales. Siento que hoy puedo elegir una postura teórica en la que voy a estar pensando cómo capitalismo, patriarcado y una matriz colonial racista aparece en lo que estudio, aunque parezcan lejanas porque eso es lo hermoso del feminismo: que cosas de la vida cotidiana que a cualquiera le parecen que no pasa nada, en realidad están vinculadas con procesos más amplios. Entonces a la imaginación sociológica le sumo un lente que no es cualquier lente, es un feminismo no esencialista, tengo mi postura y mi búsqueda dentro de los feminismos”. 

Cintia se nombra a sí misma como feminista, sin titubeos, es clara y apasionada por lo que hace, por lo que investiga, por esa manera de ver el mundo que le ha dado una visión dinámica de todo. Entiende al feminismo como lo que nos pasa por les cuerpes más allá de todas las teorías sofisticadas que plantea. “Más allá de lo teórico, creo que nosotras queremos llevar a la práctica esta teoría de la igualdad y la postura que tengamos, no solamente en el modo en que construimos nuestros objetos empíricos de investigación, nuestras relaciones laborales, nuestras relaciones con las y los interlocutores en nuestros trabajos. Sino que me llevan a modificaciones prácticas en mi vida. Hay una búsqueda personal que tenemos; de autotransformación que siempre está relacionada con procesos colectivos. Estamos en una búsqueda de ser más coherentes todo el tiempo y es difícil, porque vivimos en la sociedad en la que vivimos, y no dejamos de tener un montón de limitaciones. No hay procesos lineales, hay más discontinuidad en las cosas que continuidad y tenemos que afrontar todo con el conflicto que implica, me refiero a algo bien práctico, a todo eso que parece error en lo que hacemos. Lo colectivo no significa que vayamos en una línea recta hacia el bien, de hecho ha habido un montón de procesos colectivos en la historia que han tenido consecuencias nefastas”.

“Creo que la personal es una de las batallas más importantes. No hay que olvidar las múltiples connotaciones negativas que ha tenido ser mujer; la mujer vista como menos inteligente, la mujer como débil, la mujer como riesgo, como calamidad, la mujer como una especie de factor de riesgo, eso estuvo presente en la filosofía y en la ciencia política. Por mucho tiempo, ni siquiera fuimos sujetos que merecieran la pena ser estudiados. La Historia, por ejemplo, podría ser reescrita. Creo que cuando las mujeres aportamos o pretendemos aportar algo en ciencias tenemos que hacer un camino de reafirmación y desnaturalización de esas mismas cuestiones culturales, de todo lo que tiene el patriarcado y nos estructuró desde niñas. Cada una va haciendo su trayecto y siempre ese trayecto personal es mejor si una se va juntando con otras mujeres y disidencias, participando de espacios donde éstas cosas se problematizan, eso es algo bueno y bello del feminismo. Tenemos múltiples espacios donde estamos pensándonos, a la par de la lucha por derechos. Yo estoy súper agradecida de haber ido encontrando dónde aprender escuchando a otres, entenderme e identificarme con otres, reconocer la diversidad”.

Hacia al final de la charla Cintia retoma su rol laboral, el lugar que ocupa dentro del sistema científico. Lo hace con la misma claridad y certeza que cuando habla del feminismo, porque entiende que todo forma parte de un mismo todo, que es ella misma siempre en cada uno de sus roles. “Creo que es importante que cada une se analice o piense su posición en este sistema científico y al mismo tiempo pensar en nuestro sistema de ciencia y técnica, como país. Hacia dónde quiere ir, cómo estamos ubicades en un complejo mayor de ciencia y técnica para el cual queremos más soberanía. Las feministas pensamos en la soberanía de nuestros cuerpos y luchamos por ello, esas luchas en ciencias pueden ser enlazadas con tradiciones ‘olvidadas’ que pensaron en la soberanía científico tecnológica en Latinoamérica. Como becaria pienso en mi posición de clase, soy una obrera de una maquinaria mayor, en la cual no manejo recursos, pero trato de pensarme como parte de actores colectivos. El colectivo de becaries es un colectivo difícil porque el nuestro es un trabajo temporal, nuestra ´espada y la pared´ es un péndulo entre salir de las urgencias, como las que tienen que ver con lo salarial, y el pensar en profundidad si tenemos o no un aporte a procesos más generales, que tratan de contrarrestar un sistema científico global que nos atomiza”.

Es cerca del medio día, el calor se empieza a sentir, la sombra deja de estar y el sol pega fuerte. La charla está llegando a su fin, Cinta concluye y sintetiza todas sus ideas, todos los procesos que fue contando “Sea cual sea el camino personal, la producción de conocimiento va siempre acompañada de autoconocimiento, y si hay algo que resalta el feminismo es que para buscar salidas un primer paso, es darse cuenta que nunca es solas”.

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar