Viaje de campaña del curso de Dendrología - Estudiantes y docentes visitaron la Provincia de Tucumán
Entre los días 14 de julio y el 31 de julio de 2024 estudiantes de la UNLP y docentes de la Carrera de Ingeniería Forestal realizaron un viaje de campaña en el marco del Curso de Dendrología, a la Provincia de Tucumán en la zona de Tafí del Valle. Los objetivos de la salida educativa fueron determinar diferentes unidades florísticas del bosque nativo mediante la realización de herbarios, charlas explicativas in situ para afianzar los conocimientos teóricos y prácticos propios de los cursos de los años iniciales de la carrera, como Aprovechamiento Forestal, Biometría Forestal, Cálculo Estadístico y Biometría, Dendrología, Ecología Forestal, Edafología, Fisiología Vegetal, Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Manejo y Conservación de Suelos, Mecanización Forestal, Morfología Vegetal, Protección Forestal y Zoología Agrícola. Asimismo se realizaron encuestas a pobladores en el marco de la pasantía del Curso de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales "Una aproximación a la realidad técnico productiva del sector agropecuario y forestal", cuyos responsables son los Ings. Gustavo Larrañaga y Aldo Gramundo.
La campaña de medición de parcelas y recolección de material se realizó con un viaje en Tren desde CABA a Tucuman, y luego en bus hasta El Rincón (2200 msnm). Se caminó hasta la base del cerro Ñuñorco Chico realizando un campamento (1700 msnm). Éste es el sexto viaje de campaña en la zona (2017, 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024, donde los estudiantes Lena Cellini, Lourdes Ugartemendia, Lorenzo José Diaz, Ana Morena Ludueña, Héctor León Rojas, Francisco Jesús Lombardo, Enzo Pastor Esteche, Martina Carballeda, Victoria Camila Blanco, Pierina D'Angelo, Federico Girado, Juan Bautista Antonini, Lucia Pérez Padilla, Jonnatan Andrés Avendaño Leal, Paula Arrillaga y Federico Eduardo Cavanagh realizaron el muestreo en un gradiente altitudinal hasta la cumbre del Ñuñorco Chico (2904 msnm) abarcando distintos tipos de bosques en Yungas.
Las recorridas se realizaron eligiendo caminos en base a la mayor seguridad para el grupo de trabajo, ya que en general eran lugares de altas pendientes. Se trabajó con parcelas de muestreo "Bitterlich" para describir la estructura forestal y el sotobosque. Se realizaron más de 85 parcelas y se recolectaron más de 50 especies del bosque montano de las Yungas australes, las que serán determinadas a nivel de especie y depositadas en el Herbario del Curso de Dendrología. El conocimiento de estos bosques en lo que respecta a sus características florísticas y estructurales, es importante para estudios ecológicos.