Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • salicáceas
  • Cierre de las Jornadas de Salicáceas 2014
  • Cierre de las Jornadas de Salicáceas 2014
  • Cierre de las Jornadas de Salicáceas 2014
  • Cierre de las Jornadas de Salicáceas 2014
  • Cierre de las Jornadas de Salicáceas 2014

Cierre de las Jornadas de Salicáceas 2014

Con la participación de 250 personas, del 18 al 22 de marzo, la FCAyF recibió a invitados nacionales e internacionales del sector forestal. Se realizaron un total de 14 conferencias, seminarios de actualización profesional, concierto del quinteto de viento, cena de camadería y visitas a productores.

  • INSTITUCIONAL

El evento inició con los seminarios de actualización profesional que se llevaron a cabo el día 18. 

Una de las participantes en el comité organizativo, Evangelina Avogadro, señaló "los Seminarios de Actualización Profesional nos superaron para bien, con una asistencia muy por encima de la que habíamos estimado. El resultado fue un espacio de mucha interacción e intercambio de ideas entre los especialistas invitados y los asistentes. Me pareció muy importante participación de dos profesionales de nuestra facultad como son la Ing. Ftal. Valentina Briones y la Dr. Virginia Lúquez, dando difusión a las actividades de investigación que se llevan a cabo en esta alta casa de estudios."

 

Al día siguiente, las autoridades oficiaron la apertura inaugural. Luego, procedieron con las distintas conferencias que incluyeron, entre otras, las temáticas: el panorama de las salicáceas en el país y en el exterior: casos y proyectos; situación de plagas, tecnologías para el mejoramiento genético; implementación de forestaciones de salicáceas; ecofisiología; estrategias de desarrollo; y dendroenergía. Avogadro se refirió a estas conferencias y destacó que "los asistentes y expositores nos demostraron todo el tiempo que se alcanzaron las expectativas que ellos traían, sobre todo considerando que esta no es la zona núcleo de producción de las salicáceas en nuestro país, pero pudimos abarcar todas las regiones de producción y eso gusto mucho. Fueron unas jornadas inclusivas que cumplieron con el lema: 'Sauces y Álamos para el desarrollo regional'. Esa fue nuestra intención desde que comenzaron las primeras reuniones de la comisión organizadora, allá por el año 2012."

Entre conferencias, los participantes pudieron recorrer las instalaciones de la Facultad y la sección de posters que incluía, entre otros, los trabajos técnicos: Modelos Altura Total – Diámetro a la Altura del Pecho en Populus x canadensis “Conti 12” creciendo en 5 diferentes marcos de plantación. Barotto J.; Palazzini A.; Marquina J. y la de las comunicaciones fue premiado: “Los sauces en Patagonia, una amenaza a la conservación en áreas protegidas nacionales”. Menvielle, M.F.; Gallo, L.A.; Chauchard, L.M. 

 

Tras culminar las conferencias, se otorgaron reconocimientos a  Susana Sánchez  y a  Ricardo Schincariol,  seguido de un emotivo recordatorio para el Ing. Agrónomo con actividades forestales, Raúl Suarez, con sus familiares presentes. Finalizaron el acto con las palabras a cargo de la Secretaria Académica, Sandra Sharry.

Hacia la noche, el Quinteto de Viento de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un concierto en el que incluyeron temas del compositor argentino Astor Piazzola. Con gran aclamación por parte del público, el Quinteto se despidió y procedieron a la Cena de Camadería en los jardines de la FCAyF. Allí, se encontraron todos los participantes para festejar el encuentro exitoso.

 

El viernes 21, los inscriptos viajaron en el nuevo colectivo de la Facultad para visitar productores familiares de Berisso. Primero, caminaron por las instalaciones de un aserradero y dialogaron sobre sus actividades; para proceder a la visita de productores vinícolas, donde se encuentran las plantaciones del proyecto de extensión Fortalecimiento de los Productores Forestales Familiares de Berisso. Desde allí, se realizó el traslado a la Estación Experimiental J. Hirscchörn donde los participantes visitaron ensayos de producción de biomasa que se realiza el establecimiento. 

Evangelina Avogadro, sintetiza las visitas como "una linda experiencia para todos aquellos que participaron, con una asistencia de más de 90 personas donde se pudo dar a conocer una realidad y una forma de producción de las salicáceas no muy visible en nuestro país, así volvemos a remarcar el lema de estas jornadas y que habla de desarrollo regional, creemos que la región de Berisso cuenta con las herramientas necesarios para que este desarrollo se lleve a cabo, pero aún faltan políticas que lo acompañen." Y añadió sobre el encuentro en la Estación Experimental J. Hirschhorn  que "nos recibió personal  de la estación y el Ing. Ftal. Fabio Achinelli y la Dra.  Virginia Lúquez dieron una linda demostración de lo que se está avanzado en biomasa con salicáceas desde la facultad".

 

Tags: , , ,

  • Iniciaron las Jornadas de Salicáceas 2014
  • Iniciaron las Jornadas de Salicáceas 2014
  • Iniciaron las Jornadas de Salicáceas 2014
  • Iniciaron las Jornadas de Salicáceas 2014
  • Iniciaron las Jornadas de Salicáceas 2014

Iniciaron las Jornadas de Salicáceas 2014

Con la participación de más de 150 personas se realizó en la FCAyF, el primer día de las Jornadas que se extienden hasta el 22 de marzo.

  • INSTITUCIONAL

Ayer, 19 de marzo, comenzó a las 08:00 de la mañana el evento que convoca a los especialistas, instituciones y empresas del sector forestal. 

El encuentro fue inaugurado con las palabras de apertura en el Salón de Actos, a cargo del Decano de la FCAyF, Ingeniero Forestal Pablo Yapura en compañía del Vicepresidente del Área Institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Licenciado Raúl Perdomo; por la Comisión Internacional del Álamo y Producción Forestal de la Nación, Ingeniero Agrónomo Esteban Borodowski; y el Subsecretario de Producción, Economía y Desarrollo Rural del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Médico  Veterinario Juan Ángel Cruz.

Al respecto el Decano, Pablo Yapura, luego de una cálida bienvenida a los participantes, expresó “a pesar de lo que se creía un par de décadas atrás, que los productos iban a ser reemplazados por la innovación tecnológica, tal cambio no está ocurriendo o no está ocurriendo con la tasa esperada. De forma tal que todos los pronósticos y predicciones son que la demanda de productos forestales por parte de todas las sociedades se está incrementando.” Luego, añadió que el manejo forestal responsable permitiría destinar a nivel mundial alrededor de tres mil millones de hectáreas para otros usos orientados a la producción de servicios o Bosques Comunitarios, de acuerdo a las necesidades de la población. “El desafío es que la producción se haga con responsabilidad social militante”, señaló.

Asimismo, el Médico Veterinario, Juan Ángel Cruz, comentó acerca de la posibilidad de la sanción de una Ley de Bosques para trabajar con más intensidad en el sector. Además, destacó la existencia de una Mesa Forestal, en el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia. de Bs. As, donde se discute y se plantean los problemas de políticas públicas sobre la temática.  


Acerca de las actividades

Luego del acto inaugural, se dio inicio a la conferencia del Ingeniero Borodowski titulada: “Panorama internacional y situación de las Salicáceas en Argentina”. Se debatieron acerca de las tendencias sobre el futuro de los álamos y sauces en el mundo, de acuerdo a los informes que presentan 21 países a la Comisión Internacional del Álamo. Explicó que, según los informes del año 2012, se encuentran 82.330.030 hectáreas de bosques nativos de salicáceas, 9.220.000 hectáreas de plantaciones forestales de salicáceas y 3.434.000 hectáreas de salicáceas, bajo sistemas de agroforestería donde se destacan usos productivos, sociales, ambientales, entre otros.

Tras un intervalo, los participantes presenciaron la conferencia “Salicáceas en la provincia de Buenos Aires”, a cargo del Ingeniero Forestal Sebastián Galarco, de la Dirección de Bosques y Forestación de la provincia de Bs. As.

Por la tarde, se llevó a cabo la sesión de pósters que se encontraban ubicados en las galerías del primer piso con la presencia de sus autores. Entre ellos, miembros del INTA, CIC, CONICET, FAUBA, UNCOMA,  FCAyF, entre otros. Continuando por el “Módulo Regional Salicáceas en Pampa Arenosa y Ondulada”, con la coordinación del Ingeniero MSc. Fabio Archinelli de la FCAyF – CIC Bs.As. En este espacio se generó un debate interdisciplinar entre Licenciados en Economía, Biología, en Ciencias Políticas, Ingenieros Agrónomos e Ingenieros Forestales. Seguido de la conferencia “Nuevas Tecnologías para el mejoramiento genético de Salicáceas”, a cargo del Dr. Fernando Gallardo Alba de la Universidad de Málaga, España.

Finalizando la primera jornada se llevó a cabo el “Módulo Regional de Salicáceas en Depresión del Salado”, coordinado por el Dr. Pablo Laclau INTA EEA Tandil quien a su vez dio la conferencia “Perspectivas para la implementación de forestaciones de sauces y álamos en la Pampa Deprimida” y la conferencia de la Licenciada Adriana Quiñones, Becaria CONICET- INTA EEA Balcarce “Ecofisiología de la implantación de sauces en sitios con estrés ambiental múltiple”.

 

 

 


Ver Programa de Actividades

 

 

Tags: , , , ,

  • Jornadas de Salicáceas: programa

Jornadas de Salicáceas: programa

  • INSTITUCIONAL

PROGRAMA

 

Miércoles 19 de marzo de 2014

8:00 – 9:00 hs. Inscripción y acreditación.

9:00 -9:30 hs.  Palabras de apertura.

9:30 – 10:30 hs. Panorama Nacional e Internacional.

10:30 - 11:00 hs. Café. Intervalo.

11:00 – 11:30 hs. Situación provincial.

Coordinador: Ing. Ftal. Sebastián Galarco. Dirección de Bosques y Forestación de la provincia de Buenos Aires.

11:30 – 12:15 hs. Ponencia. Sylvie Augustin. INRA Orleans, Francia.

12:30- 13:30 hs. Almuerzo libre.

13:30- 14:30 hs. Sesión de Pósters (presencia obligatoria de autores).

14:30-16:00 hs. Módulo Regional Salicáceas en Pampa Arenosa y Ondulada. Situación actual y perspectivas.

Coordinador: Ing. Ftal. Fabio Achinelli. FCAyF UNLP - CIC Buenos Aires.

Panel con Productores y Técnicos radicados en Pampa Arenosa y Pampa Ondulada.Moderador: Ing. Ftal. Fabio Achinelli.

16:00 – 16:45 hs. Ponencia. “Nuevas Tecnologías para el mejoramiento genético de Salicáceas”.Fernando Gallardo Alba. Universidad de Málaga. 

16:45 – 17:15 hs. Café. Intervalo

17:15 – 19:15 hs. Módulo Regional Salicáceas en Depresión del Salado. Coordinador: Ing. Pablo Laclau. INTA EEA Tandil.

Ponencia. “Perspectivas para la implementación de forestaciones de sauces y álamos en la pampa deprimida”. Ing. Pablo Laclau.

Ponencia. “Ecofisiología de la implantación de sauces en sitios con estrés ambiental múltiple”. Lic. Adriana Quiñones. Becaria CONICET. INTA EEA Balcarce


Jueves 20 de marzo de 2014

8:30 - 10:30 hs. Módulo Regional Salicáceas en Delta del Río Paraná.   Coordinador: Ing. Agr. Gerardo Mujica. INTA EEA Delta del Paraná.

Ponencia. “Forest planning and its link to forest industrial development”. Sophie D’Amours. Universidad Laval. Quebec, Canadá. 

10:30 - 11:00 hs. Café. Intervalo

11:00 – 11:45 hs. Módulo Regional Salicáceas en Delta del Río Paraná. Coordinador: Ing. Agr. Gerardo Mujica. INTA EEA Delta del Paraná.

11:45 – 12:30 hs: Ponencia. “Dendroenergía, posibilidades con Salicáceas”.

12:30 - 13:30 hs. Almuerzo

13:30 - 14:30 hs. Sesión de Pósters (presencia obligatoria de autores)

14:30 – 16:30 hs. Módulo  Regional Ribera del Río de la Plata. Coordinador: Aldo Gramundo.

16:30 – 17:00 hs. Café. Intervalo

17:00 – 17:45 hs. Ponencia: “¿Hay lugar para las Salicáceas en la Pampa?” Revisión de los incentivos ecológicos”. Esteban Jobaggy.

17:45 – 19.00 hs. Plenario. Cierre y conclusiones de la Jornadas. Reconocimientos. Ing. Ftal. Sandra Sharry. Secretaria Académica. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

19:00 – 20:00 hs. Concierto del Cuarteto de cuerdas de la UNLP.

20:30 hs. Cena de camaradería. Jardines de la Facultad.


viernes 21 de marzo de 2014

8:30 - 12:30 hs. Visita a productores forestales de la ribera del Río de la Plata en partido de Berisso. Visita a industria local.

14:00 hs. Almuerzo

16:00 – 17:00 hs. Traslado a Estación Experimental J. Hirschhorn de la FCAyF de la UNLP, visita a ensayos de producción de biomasa

 


Para mayor información:  Blog  

Contacto: jornadasalicaceas@gmail.com

Tags: , ,

  • Jornadas de Salicáceas: seminarios
  • Jornadas de Salicáceas: seminarios

Jornadas de Salicáceas: seminarios

Profesionales de distintas disciplinas, vinculadas a temáticas forestales, participaron de espacios de actualización en este campo de estudio. Se trató de una actividad previa a las Jornadas de Salicáceas que se inauguraron hoy.

  • INSTITUCIONAL

Con gran convocatoria, alrededor de 100 personas, el día 18 se realizaron los Seminarios.

El primero fue “Nuevas tecnologías para el Mejoramiento de Salicáceas”.  Comenzó a  las 9 en el Instituto de Fisiología Vegetal (INFiVe), con las palabras de la coordinadora y Secretaría de Asuntos Académicos, Dra. Sandra Sharry y la exposición de  la Dra. Virginia Lúquez. A modo de cierre, el especialista invitado de la Universidad de Málaga, España, el Dr. Fernando Gallardo Alba.

Por la tarde, en el Aula de la Biblioteca Conjunta, se realizó el segundo seminario bajo la temática “Contributions from academic sectors to a process of regional and national development of the forest industry”, participaron profesionales de la región.  Coordinado por el Director Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA, Daniel Somma, y la Ingeniera Agrónoma, Silvia Cortizo. Además, contó con la presencia de la especialista invitada de la Universidad Laval en Canadá, Dra. Sophie D’Amours.

Hoy, miércoles 19 de Marzo, tras el acto inaugural se dio inicio a las Jornadas de Salicáceas 2014 y IV Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina “Álamos y sauces para el desarrollo regional”. Las actividades tendrán continuidad hasta el día viernes en el cual se llevará a cabo un viaje técnico a la localidad de Berisso. El evento convoca una gran presencia de destacados profesionales y productores de la región; así como instuciones y empresas relacionadas con el sector.

 


Ver Programa de Actividades

Tags: , , ,

Páginas

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • siguiente ›
  • última »

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar