Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • congreso
VI Jornadas Nacionales Fitosanitarias JORNAFI y el V Congreso Panamericano de Ingenieros Agrónomos
25 de Marzo de 2015 al 27 de Marzo de 2015

VI Jornadas Nacionales Fitosanitarias JORNAFI y el V Congreso Panamericano de Ingenieros Agrónomos

CONGRESOS

25 de Marzo de 2015 al 27 de Marzo de 2015
Tandil, Provincia de Buenos Aires

Los días 25, 26 y 27 de Marzo de 2015, en la ciudad de Tandil, se llevará a cabo la VI Jornada Nacional Fitosanitaria y el V Congreso Panamericano de Ingenieros Agrónomos "Ingenieros Agrónomos Alimentando a América".

Para la inscripción ver más información aqui

 


Programa

 

 

Tags:

Compartí esta nota

  • V CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA
  • V CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA
  • V CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA
  • V CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA
  • V CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA

V CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA

La Agroecología: Un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una Agricultura Sustentable.

Mar, 16/09/2014 - 13:02

  • CONGRESOS

La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología  (SOCLA),  fue creada para promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre Agroecología entre investigadores, docentes y promotores de la región.

Un papel clave que tiene SOCLA es la de apoyar al movimiento agroecológico de América Latina como un referente científico de alta credibilidad,  que provea de opiniones científicas a organizaciones como MAELA y otras ONGs,  asociaciones de agricultores como vía Campesina -ACLOC y otras sobre temas estratégicos como, por ejemplo, el impacto ecológico de los transgénicos y los biocombustibles, las implicancias del cambio climático, impactos de la globalización, etc., y en especial las alternativas al modelo industrial de agricultura.

SOCLA organiza cada 2 años el Congreso Latinoamericano de Agroecología, habiendo realizado los congresos en Colombia (2007), Brasil (2009), México (2011) y Perú (2013). Estos congresos marcan el estado del arte de la agroecología  tanto en la región latinoamericana como en Iberoamérica. En estos eventos SOCLA reúne a académicos, técnicos, estudiantes y agricultores organizados, propiciando el diálogo y generando acuerdos que se difunden a través de la Carta Agroecológica al final de cada evento.

El  V Congreso de Agroecología se realizará, en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, del 7 al 9 de Octubre del 2015. También se organizará, previo al Congreso, un Seminario-Curso Internacional con participación de referentes internacionales en distintas temáticas y posterior al mismo distintas actividades que permitirán a los participantes conocer distintas experiencias agroecológicas en la Región.

La comisión organizadora del V Congreso los invita a participar de este importante evento Latinoamericano.

Contacto: congresosoclalaplata@gmail.com 

Adjuntos:
seminariol_socla_programa_final.doc (66.50 Kb)

Tags: , , ,

27 de Mayo de 2015 al 29 de Mayo de 2015

V Jornadas y II Congreso Argentino de Ecología de Paisajes (CAEP 2015)

RELACIONES INSTITUCIONALES

27 de Mayo de 2015 al 29 de Mayo de 2015
Complejo Cultural Teatro Español de la ciudad de Azul, prov. de Buenos Aires

Para más información:  http://www.ihlla.org.ar/CAEP2015/

Adjuntos:
primera_circular_v_jornadas_y_ii_congreso_argentino_de_ecologia_de_paisajes.pdf (209.39 Kb)

Tags: , ,

Compartí esta nota

  • Primer Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar

Primer Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar

En el año de la Agricultura Familiar, los invitamos a participar del Congreso que se realizará en la Universidad Nacional de Río Cuarto los días 8 y 9 de Mayo.

  • ACADEMICA

 

Río Cuarto, 8 y 9 de mayo de 2014

Universidad Nacional de Río Cuarto- Ruta Nacional 36, Km 601, Córdoba

 

 

 

INVITAN

Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar (ForoUNAF)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

 

ORGANIZAN

Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC)

Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Universidad Nacional de Villa María (UNVM)

Centro Regional Córdoba (CRC) del INTA

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) del INTA

 

Introducción

La Agricultura Familiar representa a un sector heterogéneo y complejo con demandas específicas, que requiere de abordajes y marcos normativos particulares. La AF ocupa una posición estratégica en relación al desarrollo rural integral, incluyendo a la agricultura urbana y periurbana, en permanente disputa por territorios y con históricas desventajas en el mercado.

En este contexto complejo y multidimensional, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) del INTA ha avanzado desde el año 2012 hacia una nueva institucionalidad con la conformación del Foro Nacional de Universidades para la Agricultura Familiar (ForoUNAF), compuesto por representantes de casi la totalidad de las universidades presentes en las cinco regiones de la Argentina: Pampeana, Cuyo, NOA, NEA y Patagonia. Este organismo elige además representantes de las Universidades Nacionales ante el Consejo Asesor de los respectivos IPAF de las cinco regiones, que son el cuerpo colegiado que le da legitimidad a las acciones del INTA, y quien realiza el seguimiento y control de gestión.

El ForoUNAF pretende una articulación interinstitucional que es entendida no sólo como un punto de encuentro o una relación de intercambio, sino como la generación de una red estructural que tienda a y articular con una política de Estado, que comience a pensar y actuar con una misma lógica para el sector. Es claro que la producción de este sistema de I+D emerge desde las propias necesidades, desafíos y alternativas de la AF y se erige como una propuesta de construcción participativa de conocimiento apropiable de manera directa por los agricultores. Subyace a esta pretensión una perspectiva que sostiene que la AF no va a poder desarrollarse sólo con una tecnología apropiada, si no se encuentra inmersa en una estructura de sostén interinstitucional que le permita generar las condiciones para un mejoramiento integral en su calidad de vida.

La convocatoria al Primer Congreso Nacional del Foro de Universidades para la AF se enmarca en los avances de los acuerdos alcanzados en la Carta de Intención entre INTA-ForoUNAF y en la necesidad de seguir desarrollando acciones en forma participativa y articulada con todos los actores vinculados con el sector de la AF: productores, organizaciones del sector, organismos y programas del Estado, docentes, estudiantes e investigadores de las universidades nacionales, ONGs, etc.

El objetivo es contribuir al proceso de construcción de un espacio multiactoral e interinstitucional de reflexión crítica y de elaboración de propuestas concretas que permitan dar visibilidad a las demandas del sector, además de fortalecer la posición estratégica de la AF en relación a la soberanía alimentaria del país y a las múltiples dimensiones que implica un desarrollo sustentable.

 

Objetivos

  • Fortalecer los Foros Regionales de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar
  • Discutir los principales problemas y oportunidades del la AF
  • Visibilizar el valor social, económico y cultural de la AF
  • Sentar posición sobre el papel de la AF en el desarrollo nacional
  • Tratar la falta de visibilidad curricular de la AF en las Universidades Nacionales

 

Modalidad del Congreso

            El Congreso convoca a todos los sectores sociales vinculados a la AF a nivel nacional.

            Durante los dos días se desarrollarán diversas actividades tales como mesas de trabajo, exposición de paneles y feria de alimentos/productos de la AF.

            Las Mesas de Trabajo tendrán la modalidad de taller en 4 ejes principales:

1.      La AF y sus marcos normativos: Ley Nacional de la AF

2.      La AF y sus estrategias de comercialización: Ferias y otras modalidades organizativas

3.      La AF y su aporte a la sustentabilidad: enfoque agroecológico y otros alternativos

4.      La AF y educación: Experiencias curriculares de las Universidades Nacionales

                Los participantes al Congreso podrán realizar la presentación de resúmenes y/o la exposición de paneles vinculados a trabajos sobre la AF. En próximas circulares se darán detalles sobre la extensión, reglas de estilo y toda otra información que permita homogenizar las normas de presentación de resúmenes y paneles.

 

Lugar de las exposiciones y mesas de trabajo

            Las actividades se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nacional 36 KM 601, Córdoba.

 

Inscripción

            La inscripción es gratuita y se realizará a través de la página web del Congreso

 

 

Informes y comunicaciones

Web del Congreso

Correo electrónico: daguero@ayv.unrc.edu.ar /fsilveti@agro.unc.edu.ar

Adjuntos:
tercera_circular_-_i_congreso_del_foro_de_universidades_nacionales_para_la_agr._fliar.docx (13.89 Kb)
segunda_circular_-_i_congreso_del_foro_de_universidades_nacionales_para_la_agr._fliar.docx (13.67 Kb)

Tags: ,

I Congreso Latinoamericano y II Nacional de Museos Universitarios
12 de Noviembre de 2013 al 15 de Noviembre de 2013

I Congreso Latinoamericano y II Nacional de Museos Universitarios

EXTENSION

12 de Noviembre de 2013 al 15 de Noviembre de 2013
Edificio Central FCAyF. Calle 60 y 119. La Plata
Adjuntos:
i_congreso_latinoamericano_y_ii_nacional_de_museos_universitarios.pdf (141.02 Kb)

Tags: ,

Compartí esta nota

  • I Congreso Latinoamericano y II Nacional de Museos Universitarios

I Congreso Latinoamericano y II Nacional de Museos Universitarios

12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2013. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP

  • INSTITUCIONAL

En las últimas décadas ha existido una significativa apertura de los museos hacia la comunidad con el propósito de acercar y comunicar el patrimonio cultural a la sociedad.

En el caso particular de los Museos Universitarios esto ha significado una revisión de sus postulados, misiones y objetivos sumado a un fuerte crecimiento hacia
múltiples aristas del conocimiento y especialización. Las nuevas tecnologías e innovaciones pedagógicas han propiciado ampliar sus canales de contacto con el
público, profesionalizar la tarea museológica, mejorar la comunicación a través de sus exhibiciones, optimizar su función educativa y fomentar la investigación y accesibilidad al patrimonio tangible e intangible que preservan.

Históricamente la Universidad ha constituido un ambiente natural de reflexión y debate y ha propiciado espacios destinados a museos para la salvaguardia de un patrimonio cultural, histórico y documental complejo y diverso atesorado por las cátedras y unidades académicas a través del tiempo. En tal sentido, la propuesta de realización del I Congreso Latinoamericano y II Congreso Nacional de Museos Universitarios, tiene como principal objetivo generar un ámbito de intercambio intertransdisciplinar en torno a tres grandes áreas: la gestión, la conservación y la divulgación del patrimonio universitario.

En esta oportunidad la convocatoria se amplía a los Archivos Universitarios generando un ámbito específico de debate en el marco del Congreso.

La modalidad de trabajo contempla la presentación de ponencias y posters intercalado con la participación de profesionales de otras áreas que complementan y enriquecen el quehacer museológico.

Se propone también un área dedicada a promover una reflexión fructífera a partir de la realización de foros de debate sobre ejes surgidos de las ponencias presentadas por los expositores.

El programa comprende, además,  diversas actividades paralelas, con visitas a los museos de la UNLP.

En suma, buscamos generar un espacio de reflexión activa sobre el quehacer de los museos universitarios para enriquecer y mejorar algunos aspectos de nuestra actividad.

Tags: ,

Páginas

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • siguiente ›
  • última »

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar