Sesión Extraordinaria N°10
Anexamos orden del día

Sesión Extraordinaria N°10
Anexamos orden del día
Presentación del Programa Cambio Rural II, Innovación e Inversión
Se invita a estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Agronómica, Graduados recientes y a la comunidad en general a la presentación del Programa Cambio Rural II, Innovación e Inversión, que se llevará a cabo el viernes 17 de abril a las 17:00 en el aula Biblioteca 1 y a través de la misma conocer esta alternativa de iniciación laboral vinculada a la Agricultura Familiar y el Desarrollo Local.
En diciembre de 2013, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, impulsó el relanzamiento del Programa Cambio Rural basados en los logros y aprendizajes de 20 años de ejecución. Con esta meta, los equipos técnicos del MAGyP e INTA trabajaron en su reformulación: nace así Cambio Rural II, Innovación e Inversión.
Los objetivos del Programa son, mediante el asesoramiento técnico productivo y organizacional, lograr que las PyMEs agroalimentarias y agroindustriales, el sector cooperativo y los agricultores familiares capitalizados y/o con posibilidades de capitalizarse:
-Innoven, se asocien y se fortalezcan.
-Generen y gestionen proyectos que posibiliten el agregado de valor en origen.
Los destinatarios del Programa son los productores que viven y trabajan en municipios y comunas rurales. De esta manera, el Programa busca contribuir al desarrollo local mediante el aumento y mejora de la producción agropecuaria, pesquera y forestal, el fortalecimiento organizacional de los productores y la facilitación de procesos de agregado de valor.
En este sentido, apoya:
-La conformación de grupos de productores/emprendedores de actividad primaria.
-La asociación de productores/emprendedores para la ejecución de un proyecto de transformación y de agregado de valor en origen de la producción primaria
Organizan:
Secretaría de Extensión FCAyF
Secretaría de Asuntos Estudiantiles FCAyF
Centro de Graduados FCAyF
INTA EEA AMBA
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Más información: Ver
Tags: ,
Jornada “1er contrato de Trabajo Agrario para Jóvenes Rurales”
La Secretaria de Extensión de la Facultad junto al Centro de Atención Jurídica gratuita para productores Agropecuarios Familiares y al IPAF a la Jornada “1er contrato de Trabajo Agrario para Jóvenes Rurales” que se realizará el jueves 16 de abril a las 14:00 en el campo “El Amanecer” de la localidad de Vieytes.
Las condiciones de trabajo en el medio rural son sin dudas, un tema complejo de abordar, ya que se encuentra atravesado de múltiples variables y condiciones. Remuneraciones, horarios, vacaciones pagas, despidos, tipos de contrataciones, etc. Estos son algunos de los puntos que hacen a la defensa de los derechos de los trabajadores y que es necesario poner en conocimientos. En este sentido para los organizadores es fundamental poder aportar información concreta sobre estos aspectos vinculados a las obligaciones y responsabilidades, que permita a los trabajadores rurales evaluar y reconocer el marco contractual en el que se encuentran desarrollando sus actividades.
Al pensar en los jóvenes rurales, reconocemos que en su enorme mayoría se encuentran realizando sus primeras experiencias laborares en el marco de la informalidad, muchas veces por desconocer sus derechos como jóvenes iniciándose en el trabajo.
Se espera en este encuentro poder socializar información y disipar dudas que se presenten, que permita aportar a la mejora en las condiciones de trabajo y calidad de vida de aquellos que trabajan en el medio rural.
Alguna de las temáticas a abordar durante el encuentro.
Modalidades contractuales
Jornada de trabajo, descanso semanal
Trabajo infantil y adolecente
Organismos competentes
Libreta del trabajador
Vivienda
Los organizadores informan que saldrá que a las 12: 00 saldrá una combi desde la Puerta de la Facultad.
Defensa del Trabajo Final de Carrera de Candela Sombra
Título: "Calidad de ricotta elaborada con diferentes proporciones de leche y suero”.
Directora: Ing. Agr. Laura Terminiello
Co-directora: Ing. Agr. Gabriela Diosma
Tags:
Encuentro de actualización técnica Utilización de pasturas (primer año y establecidas)
En el marco del Proyecto de Extensión de la UNLP: Mejorando la producción y calidad de leche, los docentes Mariel Oyhamburu y Jorge Delgado Caffé del curso de Forrajicultura y Praticultura de nuestra Facultad, dictarán una charla sobre Utilización de pasturas (primer año y establecidas).
La finalidad del Proyecto es trabajar sobre la relación entre la Universidad, los productores, emprendedores y los alumnos de las escuelas rurales de Brandsen.
Destinatarios: Productores agropecuarios, estudiantes de escuelas agropecuarias, estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica y Ciencias Veterinarias. Profesionales relacionados con el sector agropecuario.
Participan y colaboran en este encuentro los Ings. Agrs. Roberto Refi; Federico Fernández; Pablo Sarandón; Adrian Rodríguez Guiñazu y Antonela Mattioda y los estudiantes Manuel Villanueva y Emilse D`Elia
Entrada libre y gratuita
Para más información comunicarse:
Curso de Forrajicultura y Praticultura. Curso de Producción Animal 2.
Departamento de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Facultad de Cs Agrarias y Forestales.
Dirección: Calle 60 y 119. La Plata Teléfono: 0221-4236758 Interno 429. 0221- 423 6666 Interno 449.
Acto por la Memoria la Verdad y la Justicia
La Comisión de la Memoria Recuerdo y Compromiso de la FCAyF y la Comisión de la Memoria de la Facultad de Ciencias Veterinarias invitan al Acto por la Memoria la Verdad y la Justicia que se realizará el día 31 de marzo de 2015, en el Jardín de la Memoria de las Facultades.
Programa
• Apertura del acto. Palabras de autoridades de la Fac. de Cs. Agrarias y Fles, Comisión de la Memoria, Recuerdo y Compromiso de la Fac. de Cs. Agrarias y de la Comisión de Veterinaria.
• Palabras de Josefina Rodrigo, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
• Video sobre Ariel Ricetti, estudiante desaparecido de Agronomía
• Palabras de Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora-.
• Descubrimiento de la placa Cassia carnaval, como símbolo del Jardín.
• Recorrida con explicaciones del Jardín a cargo de Alfredo Horacio Benassi
• Música
Tags:
Curso taller: Las prácticas de evaluación en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales: problemáticas y perspectivas para su mejoramiento
¿Es posible mejorar la evaluación y convertirla en una herramienta para el aprendizaje profundo? ¿Cómo afrontar los dilemas a los que nos retan nuestras prácticas evaluativas? ¿Qué recursos nos ofrece la investigación didáctica para reflexionar y repensar nuestras intervenciones pedagógicas en materia de enseñanza y evaluación?
CURSO- TALLER:
Las prácticas de evaluación en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales: problemáticas y perspectivas para su mejoramiento
¿Es posible mejorar la evaluación y convertirla en una herramienta para el aprendizaje profundo? ¿Cómo afrontar los dilemas a los que nos retan nuestras prácticas evaluativas? ¿Qué recursos nos ofrece la investigación didáctica para reflexionar y repensar nuestras intervenciones pedagógicas en materia de enseñanza y evaluación?
El tema de la evaluación educativa constituye uno de los núcleos más sensibles en las prácticas de enseñanza de nivel superior universitario. Se trata de un fenómeno que convoca sentidos y significados vinculados a los resultados de aprendizaje, al control de la enseñanza, al ejercicio del poder y a la justicia de las prácticas evaluativas. Desde este encuadre se asume que el problema de la evaluación educativa más que una mera cuestión de resolución técnica, merece ser objeto de un abordaje en espacios de actualización pedagógica que posibiliten a los cursantes realizar un análisis informado por los aportes derivados de la teoría de la evaluación, la investigación didáctica así como las experiencias de las prácticas evaluativas de los participantes. Esta propuesta de actualización docente tiene como propósito promover una reflexión crítica acerca de las prácticas evaluativas en la Unidad Académica a fin de elaborar alternativas metodológicas que mejoren la calidad de las estrategias e instrumentos de los cursos que, a su vez, se espera redunden en mejoras del proyecto académico institucional.
Carga horaria: El Curso – Taller abarca un total de 45 horas teórico – prácticas.
Día y horario: jueves de 9 a 13 hs.
Aula: Desarrollo Rural
Inicio: 30 de abril.
Inscripción: por correo electrónico a unipedag@agro.unlp.edu.ar
Docente responsable
Prof. Luciana Garatte – Unidad Pedagógica
Comienza cursada de la Maestría en Estadística Aplicada
Presentación del docente Diego Ruiz del libro "Vos y la Energía"
El libro editado por la Fundación YPF, fue escrito por Diego Ruiz y Diego Golombek, dos científicos de reconocida trayectoria en el ámbito de la divulgación científica, tiene como objetivo acercar los niños a la ciencia de un modo innovador y creativo. Apunta a dar a conocer la enorme importancia que la energía tiene para la vida cotidiana y el desarrollo del país.
Con una destacada presencia visual que combina fotografías con ilustraciones a modo de collage, “Vos y la Energía” permite que niños de 6 a 11 años puedan aproximarse a la ciencia y la temática energética con diferentes niveles de lectura.
La entrada es libre y gratuita, sujeta a la capacidad de la sala.
Tags: ,
Sesión Ordinaria N° 32 del Consejo Directivo
Se anexa el orden.
Tags:
Jornadas internacionales de frutales de carozo
Las jornadas que contarán con talleres de integración y recorridas a plantaciones, empaque y estructura logística, abordarán los siguientes temas:
En la primera jornada, el enfoque se centrará en la mirada científica de la temática, y en la segunda en la aplicación práctica.
Inscripción: Inscripción libre y gratuita aquí
PROGRAMA
Lunes 30 de marzo 2015
8:00 - Acreditaciones
9:00 - Bienvenida a cargo de las autoridades
9:30 - Actividad frutícola en Argentina- Ing. Agr. Enrique Sánchez, Programa Nacional de Frutales de INTA
10:00 - La fruticultura en la región. La Estación Experimental Agropecuaria San Pedro y sus actividades en mejoramiento y biotecnología. - Ing. Agr. M.Sc. Gabriel Valentini, Dr. Gerardo Sanchez
10:45 - Experiencia Investigación Asociativa Público/Privada en Chile - Consorcio BIOFRUTALES - Ing. Agr. Rodrigo Cruzat (Gerente)
11:30 - Café
11:45 - Ingeniería Genética en Frutales y Otras Tecnologías Avanzadas para el Mejoramiento Genético de Frutales - Dr. Humberto Prieto (INIA)
12:30 - FastTrack Breeding y Experiencia Regulatoria de Aprobación de Frutales Transformados Genéticamente - Dr. Ralph Scorza (USDA)
13:30 - Almuerzo (libre)
15:00- INASE y SENASA. Sus funciones en relación a la introducción de materiales vegetales, registro, patentamiento, y legislaciones vigentes.
15:30 - Taller: Definición y Estructura de Trabajos Colaborativos entre organizaciones públicas y privadas. Mejoramiento Genético, Introducción de Variedades de Carozos, Evaluación Avanzada de Frutales Transgénicos. Plenario y conclusiones.
17:30 – Fin de la jornada
20:00 - Cena Camaradería
Martes 31 de marzo 2015
8:00 - Acreditaciones
9:00 - Experiencia Investigación Asociativa Público - Privada en Chile - Consorcio BIOFRUTALES - Ing. Agr. Rodrigo Cruzat (Gerente)
10:45 - Concepto y Aplicaciones de Herramientas Biotecnológicas de Apoyo al Mejoramiento Genético de Frutales - Dr. Humberto Prieto (INIA)
11:30 - Café
11:45 - Experiencia de un Programa de Mejoramiento Genético Integrado (Breeding Convencional y Biotecnología Aplicada) - Dr. Ralph Scorza (USDA)
12:30 - Almuerzo
14:00 - Visita plantación, empaque y vivero. Opcional Puerto
18.00 - Fin de la jornada
Defensa del Trabajo Final de Carrera de Darío Gallego
Título: "Efecto de Trichoderma spp. sobre la manifestación de la mancha amarilla en plántulas de trigo”.
Directora: Dra. Cecilia Mónaco
Co-directora: Dra. Marina Stocco
Tags:
Taller sobre el proyecto de Ley Federal de Economía Social y Solidaria
El Consejo Social de la Univesidad Nacional de La Plata junto al Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES), invita al Taller que discutirá el proyecto abierto de Ley Federal de Economía Social y Solidaria.El mismo pretende no sólo consolidad conquistas históricas, sino convertirse en un programa de acción, que ayude a resolver los enormes problemas que enfrentan nuestras sociedades, como consecuencia de la concentración de la riqueza y la sobreexplotación de los recursos.
Por eso se propone una “ley - programa", es decir una normativa que contenga la decisión conjunta de la sociedad para acordar una propuesta de democracia económica, participativa, distributiva que ayude a la recuperación de los vínculos sociales, y brinde a las organizaciones las herramientas adecuadas, en base a la ayuda mutua y el esfuerzo propio.
La discusión con la participación popular masiva, la explicitación de los valores y principios de la Economía Solidaria, y el desafío a los organismos de representación social colectiva para que asumamos juntos un camino de desarrollo social y productivo equilibrado, serán las herramientas para dar forma a este proyecto.
Defensa del Trabajo Final de Carrera de María Laura Taborda
Título: "Eficiencia de implantación y evolución del número de plantas en dos cultivares de alfalfa (Medicago sativa L.) sembrados bajo sistema de siembra directa”
Directora: Ing. Agr. Mariel Oyhamburu
Co-directora: Ing. Agr. Ma. Isabel Lissarrague
Jornada Técnica: Empleo de madera para usos sólidos y estructurales con valor agregado
En este encuentro se tratará de dar una mirada amplia acerca de posibilidades de aplicación de la madera, incluyendo aspectos tecnológicos, industriales y de diseño, y fundamentalmente, tratando de vincular todo eso con las maderas que se producen en la cuenca.
Objetivos:
- Conocer alternativas de aplicación de la madera para usos sólidos con valor agregado, incluyendo empleos estructurales (particularmente la construcción de viviendas), vigas, muebles, pisos y otras elaboraciones factibles.
- Reconocer el potencial tecnológico de las maderas cultivadas en la cuenca forestal Delta del Paraná.
- Visualizar el diseño industrial como valor agregado en relación al potencial de la madera.
Dirigido a:
Industriales de la madera, productores forestales, carpinteros, diseñadores del rubro, empresarios, funcionarios, técnicos de la actividad pública y privada, docentes, estudiantes y público en general interesado en el tema.
Para consulta e Inscripción comunicarse con la Lic. Analía Torres: eeadelta.comunica@inta.gob.ar
Tags: , ,